jueves, 3 de julio de 2014

Los bebés y la televisión

2° Participación en el programa TV CRECER

Los niños y la televisión


¿Es recomendable que los bebés vean televisión?
¿Los productos destinados a bebés?
¿Es perjudicial? 
¿Necesitan este tipo de estimulación?
¿Qué es mejor para ellos?

Conversamos sobre estos interrogantes en el programa.



domingo, 22 de junio de 2014

29 de junio 2014: Día Mundial del Sueño Feliz



Esta iniciativa surgió por primera vez hace dos años con el fin de realizar una campaña contra los métodos conductistas de adiestramiento del sueño infantil, conocidos popularmente como: métodos Ferber, Estivill o Duermete Niño. Estos métodos básicamente les transmiten a los padres que tienen que enseñarles a dormir a sus bebés dejándolos llorar.
Un grupo de madres, padres y profesionales que consideramos que ningún bebé o niño tendría que ser sometido a este método, nos hemos unido a la iniciativa.
El primer año el objetivo fue lograr que el lema #DesmontandoaEstivill se convirtiera en Trending Topic en Twitter, lo cual se logró durante varias horas de ese día.
El año pasado se eligió el hashtag #adormirfelices.
Desde este espacio proponemos nuevamente que esta campaña continúe este año.

LOS INVITO A PARTICIPAR DEL EVENTO E INVITAR A SUS AMIGOS PARA QUE MUCHAS FAMILIAS CONOZCAN EL DÍA DEL SUEÑO FELIZ.



jueves, 8 de mayo de 2014

El Acostumbrador Enmascarado

"Yo, a mi esposa, desde los ocho meses de casados la acostumbré a dormir sola, por si me tienen que hospitalizar, para que no sufra. También paso un mes al año fuera de casa, sin decir a dónde voy, para que no sufra si algún día la abandono. Y ese mes aprovechamos para dejar a los niños en un orfanato, que tienen que estar preparados por si nos morimos (hay tantos accidentes de coche…)

Mi lema es: sufra ahora, y así no tendrá que sufrir luego".



El Acostumbrador Enmascarado - Carlos González

jueves, 24 de abril de 2014

¿Me manipula o me necesita?




                              ¿A QUÉ DISTANCIA QUERES ESTAR DE TU HIJO?


Pensar que tu hijo te quiere manipular te distancia de él. Desde esa distancia jamás vas a poder comprender que necesita y como ayudarlo. Creer que tu hijo te manipula provoca una respuesta desde el enojo y la bronca. O muchas veces la solución que se encuentra es ignorarlo. Creer que los niños manipulan genera una lucha de poder donde cada uno puja por ganar de manera individual. De esta forma el niño queda solo frente al conflicto y la distancia es muy grande.


Pensar que nuestro hijo NOS NECESITA nos acerca a él. Comprender que esta aprendiendo a expresar lo que le pasa y que no tiene, o aún es rudimentaria, la herramienta de la palabra para transmitirlo nos permite intentar interpretar lo que le sucede y querer ayudarlo. De esta forma no hay dos bandos, sino qué quién gana o pierde están del mismo lado. Mama o papa y su hijo están cerca, de la misma vereda para poder enfrentar los conflictos juntos y aprender de la experiencia. Esa cercanía trae escucha y empatía y la respuesta va a ser de respeto, contención y amor.

Lic. Mariela Cacciola


NUEVA FECHA TALLER VIRTUAL: "La Comunicación de los Límites"

miércoles, 12 de marzo de 2014

Por miedo a SOBREPROTEGER a veces se DESPROTEGE

Existe un gran miedo a la sobreprotección. En especial lo escucho de pediatras, psicólogos, maestros, y esto es reproducido por muchos padres. 

Es muy delgada la línea que separa la sobreprotección de la desprotección. Sin embargo, en el medio esta lo más importante que es: LA PROTECCIÓN. Es necesario pensar el límite entre ellas, debido a que se observa que en muchas ocasiones por miedo a sobreproteger se expone y se deja solos a los niños. 



Nuestra función como padres es darle la mano a nuestro hijo para acompañarlo en el crecimiento. 

SOBREPROTEGER significa apretar su mano tan fuerte de manera que no puede avanzar. Ese apretón lo único que transmite son los miedos de esa mamá o ese papá. Este apretón no permite que el niño se pueda soltar y andar solo cuando esté listo. 

DESPROTEGER implica soltar su mano antes de tiempo y empujarlo a resolver solo una situación para la cual no está capacitado aún. Esta mano empuja a enfrentar el obstáculo con miedo y en soledad. De esta forma no se está atento a las necesidades de los niños y se les genera un gran desamparo. 

El equilibrio está en PROTEGER, que es darle la mano para sostenerlo en cada paso que lo necesite. Es acompañar en sus avances, darles sostén, y que sepan que uno está junto a ellos cuando lo necesitan. Es tomar su mano con la fuerza necesaria para que pueda soltarse cuando esté preparado para hacerlo. Es dar la mano ni muy apretada ni muy suelta, sino con la fuerza necesaria para caminar a la par hasta que sea SU momento en el que pueda soltarse. Ni antes ni después. 

Es necesario estar atentos y tener cuidado de que el miedo a estar sobreprotegiendo no nos lleve a desproteger y soltar la mano antes de tiempo. 

Lic. Mariela Cacciola 
Psicóloga especialista en maternidad, crianza e infancia.