Mostrando entradas con la etiqueta CRIANZA RESPETUOSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRIANZA RESPETUOSA. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2018

Nota de un jardín - control de esfínteres.


Una pareja me consulta por esta nota que recibió del jardín de su nene de dos años, concurre a sala de 2 años!

No se por donde empezar y no puedo evitar la indignación qué me genera. En tres renglones resume todo lo que no deberían hacer las instituciones escolares sin embargo mucho es parte del sistema escolar actual:

🚫Las propuestas bajan en forma lineal y sin observar la individualidad de cada niño o niña. 
🚫Propuestas a las familias que se transforman en exigencias para cuestiones que son del ámbito privado. 
🚫Desconocimiento de procesos evolutivos, en este caso del control de esfínteres.
🚫Muchas veces los objetivos son a fines prácticos de lo cotidiano en la institución y no pensados para los niños.


🤔La nota dice "comenzaremos a dejar los pañales"... "nos ayudan a estimular el control de esfínteres" (!!?) ¿Quién deja los pañales!? A la institución hay que ayudar!?

✔Los pañales no los sacan los adultos... los dejan los niños y niñas con nuestra compañía. 
✔Nuestro rol es acompañar bien de cerca, conociendo sus tiempos y etapa en la qué se encuentran.
✔Si las instituciones quieren participar deberían ser brindando información, talleres y acompañamiento a las familias no directamente interviniendo en el proceso de los niños.

Lic. Mariela Cacciola
Psicología Perinatal y Crianza
www.dulcecrianza.com
dulcecrianza@gmail.com

miércoles, 26 de octubre de 2016

“Destete natural y reflexiones sobre la crianza respetuosa” - Historias de mamás y papás en primera persona

Noelia nos comparte esta hermosa experiencia: 

"Quisiera compartir este proceso de “destete natural” que estoy viviendo. Mi hijo, que en unos días cumple 2 años, ha decidido que ya es tiempo de ir dejando la teta. Mi hijo, que hace no más de 2 meses tomaba teta como un “recién nacido” ya cree que es tiempo de dormirse solo.

Mi hijo, que se despertaba 2 o 3 veces por noche a pedir su teta, ya descubrió que se puede despertar y seguir durmiendo sin ella.

¿Cómo pasó? No lo sé, sí sé que mi hijo cambió. Que empezó a jugar con otros niños cuando antes no lo hacía, que cuando llegamos a algún lado no muy conocido puede entrar caminando, cuando antes iba upa y se enojaba. Que antes lloraba cuando nos íbamos y teníamos que dejarlo de los abuelos y hoy nos mira y nos saluda con un fuerte “tau tau” riéndose.

Yo creo que mi hijo tuvo todo lo que necesitó durante estos 2 años. Tuvo brazos las veces y el tiempo que quiso. Durmió siestas upa con mamá/papá/abuelos hasta que tuvo ganas. Tomo teta a libre demanda, sin tiempos, sin horarios. Duerme con papá y mamá y ahí se siente seguro, porque sabe que estamos a su lado para él. Mi hijo fue respetado, guiado y criado con amor durante estos 2 años. Tuvo y tiene los límites que necesita para crecer sanamente, pero también tuvo la independencia para explorar y descubrir el mundo.

Es feliz, es inquieto, es alegre, es colaborador, es aventurero, es cariñoso, es curioso, es un ser único lleno de vida, criado con todo el amor que se puede dar. Y hoy, él fue quien dijo que ya se podía seguir sin la teta.

Hoy estamos felices, porque queremos respetar sus tiempos, porque queremos que él deje lo que tenga que dejar cuando sienta que es el momento. Hoy fue la teta, mañana será el pañal o dejar de hacer colecho, no importa, lo que nos importa es que sea cuando él se sienta capaz de hacerlo, no cuando lo diga la amiga, la vecina el pediatra o la señora del supermercado. No, mi hijo es quien decide, él y solo él va a saber cuándo está preparado.

Lo quiero compartir porque como padres que practicamos la crianza respetuosa dudamos. Porque vamos a veces contra la corriente, porque cuando vienen las rachas de noches de desvelo nos preguntamos si estamos haciendo las cosas bien, y llegamos a la locura de dudar si dar tanto amor es bueno, de dudar si dar tanta teta, si está bien el colecho y tantas cosas que uno piensa.

Confiemos y disfrutemos. A pesar de todo, disfrutemos de nuestros hijos, que son mucho más sabios de lo que imaginamos.

Porque la crianza respetuosa es como una semilla, que se planta con mucha ilusión pero que sufre de lluvias de críticas, de vientos fuertes de opiniones, pero cuando sale el brote, ¡sí que es hermoso, sí que valió la pena!. Y eso que plantamos tiene unas raíces tan pero tan fuertes que trasciende generaciones, porque así será como traten nuestros hijos a los suyos o a sus sobrinos o a sus primos o a quien sea, porque la raíz va a quedar en ellos, no importa que elijan de sus vidas.

Dulce Crianza fue la primer página de crianza respetuosa que encontré. Fue un mes después de que naciera mi hijo, buscando soluciones para una lactancia que parecía ir al fracaso y que resurgió para seguir hasta casi 2 años .Gracias por llevarme a recorrer el camino de criar con respeto, de que se puede cambiar si sanamos nuestro niño interior y no repetimos patrones pensando que “a mí me criaron así y soy una persona de bien”.

Gracias, mi marido y yo hemos aprendido mucho durante estos dos años, hemos pasado noches hablando de nuestras infancias, de lo que no queremos repetir. Hemos llorado, también reído y nos hemos hecho más fuertes, para poder criar a nuestros hijos de otra forma, en base al amor y el respeto."

Gracias Noelía por compartir este relato hermoso.

Si sos mamá o papá y queres que se publique tu historia enviala a dulcecrianza@gmail.com

miércoles, 6 de abril de 2016

FRAGMENTOS DEL CONSULTORIO. HOY: Berrinches que gritan: “Mamá te extrañe”

Desde hace algunos meses comencé a publicar HISTORIAS DE MAMÁS Y PAPÁS EN PRIMERA PERSONA, a partir de hoy una nueva sección donde compartiré fragmentos de consultas que me realizaron en forma particular. Las publicaciones serán en forma anónima y con el consentimiento de los consultantes. 

HOY: Berrinches que gritan: “Mamá te extrañe”
Hace unos días atendí en mi consultorio a una mamá y un papá muy preocupados por los grandes berrinches de su nene de dos años y medio (lo vamos a llamar Matías). Conversamos mucho sobre porqué ocurren los berrinches, en que situaciones aparecen, y cómo acompañarlos. También intentamos descubrir si algo le estaba afectando para que esto sean tan intensos. 

La mamá de Matías es pediatra, su trabajo consiste en realizar guardias de 24 horas dos veces por semana, por lo tanto esos días Matías no la ve por casi un día y medio. A medida que transcurría la consulta registramos que los peores berrinches de él se dan durante la tarde que se reencuentra con su mamá. Mientras ella trabaja Matías se queda muy bien y sin conflictos con su papá, con su abuela y concurre al jardín. Sin embargo en el momento que se encuentra con su mamá alguna situación siempre dispara el enojo que siente por no estar con ella todos los días.  Con esos berrinches Matías nos muestra cuánto la extraña cuando trabaja. 

Uno de los objetivos de la consulta fue pensar juntos estrategias para que Matías extrañe menos a su mamá, pensamos varias. A los dos días de la consulta la mamá me escribe contándome que pusieron varias estrategias en práctica y que Matías está mucho mejor. 


Una de las herramientas que fue de más utilidad es este CALENDARIO. Lo crearon juntos. En el mismo dibujaron como son cada uno de los días de la semana, los días que comparten, los que la mamá trabaja, los que él va al jardín, y los que comparten toda la familia. 

Escucharlos y acompañar lo que les sucede a nuestros hijos es la gran tarea de la CRIANZA RESPETUOSA y el gran desafío de mi labor es acompañar a las mamás y papás en los momentos que necesitan una brújula en ese camino.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especializada en Maternidad, Crianza e infancia.
Datos de contacto

lunes, 26 de enero de 2015

Tu hijo se porta mal... tu hijo te desafía!





Seguramente hemos escuchado esta frase con sentido negativo. Es común escuchar: "Los hijos desafían". "Los hijos ponen a prueba a los padres". "Intentan manipular". "Los provocan". "Desafían la autoridad".


Entender el desafío de esta forma hace que nos enojemos con el niño, lo retemos y sólo esperemos de él que modifique su mala conducta. 

Desde este espacio proponemos pensar el desafío en un sentido positivo. Un desafío es una apuesta, un juego, algo a descubrir.

Los malos comportamientos esconden un malestar en el niño. 

El desafío es descubrir qué le pasa.
El desafío es involucrarnos con lo qué le sucede
El desafío es poder acompañarlo.


Aceptar el desafío es una oportunidad para conectar con nuestro hijo, comprenderlo y ayudarlo. Poder entender que su mal comportamiento es "un llamado de atención", una señal, para que registremos que algo le está pasando, algo está necesitando. 

Ser conscientes de esto nos permitirá como padres implicarnos con su malestar para poder comprender el mensaje detrás de su conducta y por último conocer el camino para ayudarlo. 

En algunos momentos a los padres les resulta simple entrar en sintonía y reconocer lo que le pasa a su hijo. El comportamiento puede afectarse por cuestiones más simples como sueño, cansancio, hambre o aburrimiento. También la causa pueden ser eventos importantes en su vida, como ser la llegada de un hermano, comienzo de la escolaridad, conflictos o peleas en la pareja, etc. En otras ocasiones, es más difícil comprender al niño y los padres se sienten desorientados, entonces es importante consultar con alguien que nos ayude. Si no sabes qué le puede estar afectando a tu hijo me pongo a disposición para que te contactes por privado me escribas contando que le sucede e intentaré ayudarlos.

El camino es detenernos a observar a nuestros hijos y aceptar el desafío de acompañarlos.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en Maternidad, Crianza e Infancia.


TALLER VIRTUAL "LA COMUNICACIÓN DE LOS LÍMITES". Para mayor información del taller contactate

sábado, 22 de noviembre de 2014

¿QUÉ ES LA CRIANZA CON APEGO O LA CRIANZA RESPETUOSA?



La crianza denominada "con apego" o crianza respetuosa consisten fundamentalmente en el respeto absoluto por las necesidades emocionales del bebé. Reconocer, atender y ser empáticos con lo que le sucede al niño.

Es fundamental implicarnos emocionalmente con el bebé, comprender las diferentes etapas y los tiempos en su desarrollo. Entender que los bebés no nos toman el tiempo, no nos manipulan, sino que nos necesitan.

Lo principal en la crianza con apego es que prime el respeto y el amor, es brindarles a los niños un crecimiento en armonía y acompañarlos en forma cariñosa en todo momento. Esta atención que le brindamos generará un fuerte vínculo emocional entre el bebé y sus padres.

Algunas características de este estilo de crianza:

*Preparación para el parto: Informarse sobre la importancia del parto natural y de los primeros minutos de vida del bebé.

*Lactancia materna: La leche materna es el mejor alimento para el bebé, satisface todas sus necesidades y facilita el vínculo afectivo con la madre. Desde la crianza con apego se promueve que la lactancia comience desde el momento del nacimiento y se realice en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Luego se continúa con la lactancia como complementaria a la incorporación de alimentos sólidos. La lactancia prologada implica que sea sostenida hasta el momento que la mamá y el bebé lo decidan. El destete debe producirse en forma natural y gradual.

*Importancia del contacto físico – Porteo: Es una necesidad sumamente importante de los bebés, tanto como ser alimentado. Los bebés necesitan ser sostenidos y estar en contacto físico con su mamá durante la mayor parte del día. Para poder responder a esta necesidad constante de “upa” muchas familias optan por utilizar portabebés ergonómicos (significa que respetan la anatomía y fisiología del niño) en lugar de los clásicos cochecitos.

*Dormir con los hijos – Colecho: La necesidad de contacto de los bebés es durante el día y también durante la noche. Este es el motivo por el cuál durante los primeros meses tienen varios despertares nocturnos, estos no tienen como único fin ser alimentado sino que también da cuenta de esta necesidad de presencia materna. Muchas familias eligen dormir junto a sus hijos, lo cual le satisface esta necesidad al bebé y brinda más comodidad a la mamá para sostener la lactancia durante la noche. Dando por resultado que tanto bebé, la mamá y el resto de la familia descansen mejor.

*Atención al llanto de los bebés: Entender que el llanto es la forma de expresión del bebé, es su modo de comunicarse con nosotros. Cada vez que llora, algo le pasa, algo necesita y es función de los padres o adulto a cargo, atender ese pedido. Jamás debemos ignorarlos o minimizar las emociones de los bebés y niños. Debemos responder a ese pedido de ayuda.


Estos son algunos de los elementos de este tipo de crianza. La familia que elija esta forma para la vida de sus hijos no tiene que seguir como un reglamento cada ítem sino que cada uno podrá elegir lo que crea que es útil y le de bienestar a su familia. Siempre priorizando el bienestar del bebé. Para esto, es importante poder decidir desde la información y el convencimiento.

Breve respuesta a algunas críticas a la crianza con apego:

*Afecta a la intimidad de la pareja: Esta es uno de los argumentos en contra del colecho y de la lactancia prolongada. Es fundamental que el estilo de crianza sea consensuado por ambos padres. En este caso, la pareja podrá hallar nuevos momentos y lugares para encontrarse. Es importante ser conscientes que la llegada de un hijo siempre modifica la dinámica familiar. Más allá de donde duerma el bebé el constituirse como familia todo lo cambia. Es un desafío encontrar un nuevo modo de vincularse.

*Niños malcriados: “Malcriar” significa criar mal, con poco cariño, poca escucha, poca atención. Criar mal es dejarlos solos y que se acostumbren a que no obtendrán respuesta a lo que necesitan. Nunca se podrá “criar mal” por tenerlos mucho en brazos, por darles mucho amor, mucha contención o por enseñarles que tienen mamá y papá que les preocupa lo que les sucede.

*Niños dependientes: La sociedad actual en muchas oportunidades apresura la independencia de los niños. La crianza con apego acompaña el proceso gradual en que los niños van obteniendo su independencia, respetando los tiempos que necesiten. Los niños serán independientes en el momento que estén preparados para serlo. Los padres son guía y contención en ese camino.

*Falta de límites: Este estilo de crianza no implica que los niños hagan lo que quieran, libremente y sin restricciones. Los límites son parte de la vida, estos niños tendrán padres presentes que los acompañaran en el encuentro con los límites, les mostrarán los peligros, harán mediar las explicaciones y les enseñaran a encontrar alternativas y a lograr acuerdos. Los guiarán en el conocimiento del mundo y los ayudarán a superar las frustraciones que se les puedan generar. 

Estaremos criando hijos con confianza porque 
los hacemos sentir seres seguros, amados y comprendidos.
Lo primordial es criar hijos respetuosos sabiendo que primero fueron niños respetados.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en Maternidad, Infancia y Crianza.
Datos de Contacto

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Infancias con más obligaciones que placeres

Colegios con largas jornadas, actividades extra-escolares, asistencia psicológica, sobre exigencias, y agendas completas son parte de la realidad de muchos niños de hoy.

Muchos papás están tan preocupados por el futuro de sus hijos que se les escapa preservar su niñez.
Hay chicos que se les está yendo la infancia preparándose para cuando sean adultos.


Promover una linda y sana infancia es mucho más simple de lo que creemos.

Los niños necesitan tiempo libre. Necesitan jugar, explorar y divertirse. Necesitan compartir con pares. Necesitan pasar tiempo con su mamá y papá. Necesitan que se les exija menos.
Necesitan que se los escuche más. 
Necesitan que todos los días se les demuestre cuánto se los ama. 

Darles un buen futuro es dejarles una linda infancia. 

Lic. Mariela Cacciola

domingo, 2 de noviembre de 2014

Nuevo bebé. Segundos puerperios. Encuentros y desencuentros.

Sabemos lo mágico que es la llegada de un bebé a la vida. De eso nos han hablado mucho. Lo hemos escuchado, lo hemos visto y si tenemos suerte lo hemos vivenciado. Llega nuestro hijo, llega la magia, llega un amor infinito pero también llega el cansancio, llegan las noches sin dormir, llega la confusión, llega el desequilibrio. Toda esa mezcla es la que se vive en el puerperio

Esos primeros meses donde tenemos a nuestro bebé en brazos casi todo el tiempo. El día se nos pasa entre teta y teta. Debemos meternos por entero en un nuevo mundo y un nuevo idioma. Tenemos que alejarnos de nuestro idioma para comenzar a comprender otro, el idioma bebé. Que es único. Porque ese bebé es único. Para entrar en el mundo bebé y comenzar a vincularnos con él necesitamos entregarnos en cuerpo y mente. 

En esos momentos, nos sentimos débiles, tenemos nuevos miedos, nos cuesta salir de nuestro hogar, nos faltan deseos de conectarnos con otros. Necesitamos meternos para dentro para conocer a ese nuevo ser y para reconocernos a nosotras mismas. Brevemente, de eso se trata el PUERPERIO.

Los “segundos puerperios” serán más complejos aún.

En esta oportunidad, los invito a pensar que pasa cuando ese puerperio no es el primero, sino el segundo, el tercero o el que sea, qué implica atravesar esta etapa con la presencia de otros hijos

Alojar a ese nuevo bebé implica transitar ENCUENTROS Y DESENCUENTROS.

Animarnos a vivenciar plenamente el puerperio implica alejarnos un poco del mundo que nos rodea para recorrer el camino del ENCUENTRO con nuestro bebé y con nosotras mismas. Estos primeros tiempos de introspección para ENCONTRARNOS nos demanda íntegras, física y emocionalmente. Es inevitable que esto nos saque energía y disponibilidad para relacionarnos con nuestros hijos mayores. Con lo cual comienza un periodo de DESENCUENTROS con ellos. 

El embarazo nos prepara también para esto. En los últimos meses ya no podemos ser esas mismas mamás que éramos. El nacimiento del bebé marca el quiebre. La entrega y disponibilidad que teníamos por nuestro hijo ahora es necesario repartirla. La cuestión es que en esos primeros tiempos es tanta la demanda del nuevo bebé que sentimos que no nos estamos repartiendo sino que estamos desatendiendo al mayor. 

Muchas mamás se sienten desbordadas, sienten que el bebé consume toda su energía y no les queda resto para los demás. Mamás en fusión emocional con el recién nacido y que les cuesta acompañar las necesidades de los mayoresMamás que se sienten culpables porque se encuentran entre dos mundos que por momentos son difíciles de compatibilizar. Esta situación las angustia porque se sienten superadas y alejadas de sus otros hijos. Hijos que en muchos casos aún son pequeños y que tienen necesidades. Hijos que demandan y obligan a la mamá a salir de ese “mundo bebé”. Hijos que con la llegada del hermano también se ven movilizados. generalmente con muchos celos, que los expresan de diversas maneras, en ocasiones con malos comportamientos que encubren un gran enojo motivado por la nueva realidad. Todo esto acentúa el DESENCUENTRO.

¿Cómo podemos transitar estos momentos? ¿Qué necesitamos? No estar solas. Contar con ayuda. El rol de nuestra pareja será fundamental para sostenernos y sobre todo para sostener a los hijos mayores. Para esto nosotras debemos soltar y confiar en nuestra pareja y nuestros hijos. Ellos sabrán ENCONTRARSE para acompañarse. Conocer que nuestros hijos podrán capitalizar todo el amor que le dimos, que tienen reservas para esperarnos y respetarnos en este tiempo. Que han creado grandes vínculos que les facilitarán transitar esta nueva etapa. Cabe aclarar, que el padre es el gran sostenedor, pero también pueden serlo otras figuras como los abuelos, amigos, o quien sea que nos ayude. 

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS. Con nosotras mismas. Con nuestra pareja. Con el nuevo bebé. Con los otros hijos. Con la vida misma. De eso se trata el PUERPERIO. En estas nuevas oportunidades tenemos que saber que si nos desencontramos es porque en algún momento estuvimos encontrados. Debemos confiar que el nuevo encuentro es sólo cuestión de tiempo. Un tiempo que traerá un nuevo equilibrio y grandes cambios que darán cuenta que todos hemos crecido, aprendido y nos hemos transformado en una NUEVA FAMILIA.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en maternidad, crianza e infancia.

Este es uno de los temas que reflexionamos en el TALLER VIRTUAL: "HERMANOS. Cómo favorecer la relación. Si te interesa participar podes consultar mayor información del taller.

domingo, 3 de agosto de 2014

Una experiencia cotidiana para pensar que nos dicen los hijos con sus comportamientos


Les comparto una situación que nos contó una mamá en unos de los talleres virtuales “La comunicación de los límites”
Esta mamá nos relata una experiencia cotidiana muy útil para poder pensar cuánto nos necesitan nuestros hijos y que muchas veces sus “malos comportamientos” es la única manera de expresarnos que algo les está pasando. 
Nuestro desafío es descubrir lo que le sucede.



Primer mensaje de la mamá en el foro del taller: Hola a todas! Les cuento algo que pasa todos los dias. Que es una de las cosas que más me hace creer que necesitamos ayuda... Acuesto a los nenes (5 y 8 años), entre las 20 y 21 hs. A la mañana entran a las 7:50 los dos. La escuela está de pasada al jardín de infantes. Empiezo a llamarlos a las 6:30. El nene, el de 5, se despierta, se levanta, toma la leche y lo visto en 20 minutos. Y la nena, mientras esto sucede, sigue acostada, si no es dormida, sigue acostada remoloneando. Le explico que se nos va la hora de prepararnos, que hay que llegar a horario. Le explico que sus compañeros la esperan, le explico que ella tiene que cumplir su obligación de llegar a horario... le explico, le explico, y nada! Ella sigue acostada. Llegan las 7:30, 7:40 y la nena (8 años) sigue en la cama!!! Mi paciencia se agota, le grito, y ella llorando empieza el berrinche. Llora en lugar de apurarse, dice que está cansada. Que quiere dormir. Le digo que ya durmió, que ahora es hora de ir a la escuela. Que debe levantarse y rápido! Se levanta chinchuda, y me dice que tiene sueño, que a mi no me gustaría que me despierten así. Que ella es sólo una nena y que yo soy la que debe vestirla. Y se queda gritándome que soy mala madre que no ayuda a su hija a vestirse. Entonces la visto, y ella no hace nada por prenderse botones o cerrar cierres, todo lo tengo que hacer yo. La peino rápido y le caliento la leche que a veces la toma fria, porque les hago la leche a las 7. Llegando las 7:50, casi siempre vestida, y peinada, le pido que se ponga las zapatillas y se queda sentada, mirándome o mirando la nada... No se las pone!! Le pongo las zapatillas con bronca! Y le pongo a los dos las bufandas y gorras de abrigo. Salimos de casa y nos lleva unos minutos llegar a la escuela. A las 8:00 en punto cierran la puerta. Y ella llega casi siempre 8:06, 8:10, 8:15... aprox. Cuestión: todos los dias llega tarde y el hermano también, él más tarde, entra 7:50 y llega 8:10, 8:15, 8:20, aprox!! La directora del jardín me dijo que no lo recibe más si no llega a horario. Verdaderamente no se cómo hacer en las mañanas. He probado con música, chocolate, pan con manteca, galletitas diferentes, cosquillas, y hasta le he dicho que si se levantaba temprano tendría unos 15 minutos para patinar; eso ha sido un incentivo, pero a la hora de sacarse los patines, todo es igual! La amo! Pero a veces me siento agobiada!! Yo soy remolona y vueltera, también, no lo niego, también soy de llegar tarde, pero ella está empezando su vida escolar y quiero que no viva todas las cosas que pasé yo. La verdad a veces creo que hay algo que hago mal y no descubro qué es.
El tema que al estar sola con ellos no se cómo hacer para que se apuren, o que hagan las cosas por si mismos. Algunas veces les digo que ellos van teniendo más edad y que cuando una persona crece, va teniendo que aprender a hacer cosas para ella misma. Porque los papás hacían las cosas por / para ellos totalmente, cuando eran bebés, pero a estas edades, ellos deben hacerlas para sí mismos. Y no consigo que las hagan. Me siento frustrada!! Hasta cuándo van a seguir con esto de esperar de mi que les haga todo? Higiene, vestirlos, peinarlos: mamá, y ahora, desde hace muy poquito, empezaron a querer bañarse solos. Siento que les hace mal que yo les haga todo eso. 
De chica, mi madre nunca estaba. Ella trabajaba mucho y yo he aprendido a hacer todo sola! Desde los tres años me bañaba sola, y hasta lavaba la ropa interior. Desde los siete años me peinaba sin ayuda, y tenía el pelo largo hasta la cintura. Nunca más me arrancarían el pelo, ni mi abuela ni mis tías!!
Claro que entiendo que ellos son otras personas, claro que no les pido que sean como yo. Pero quisiera saber cómo guiarlos a que ellos comiencen su propio cuidado. La higiene personal, el vestirse solos, atarse los cordones, etc. Por supuesto, que yo no intento que lo hagan como yo. Ni a la misma edad que lo hice yo. Pero el tema es: a qué edad lo debieran hacer? Cómo hago para ayudarlos a ser independientes en esto?"

RespuestaGabriela planteas algunas cuestiones que exceden los objetivos del taller y que serían mejor conversarlas por privado, por ejemplo nos contas parte de tu infancia y como esto puede estar afectando a la crianza de tus hijos. Te preguntas cuándo serán independientes, sin embargo no creo que sea el principal problema. 

Voy a tomar parte de tu relato para reflexionar en este espacio grupal. 

Respecto a la escena que relatas en principio te propondría que antes de preocuparte por cuándo harán solos sus cosas pensaría en cómo lo pueden hacer para que no sean tan conflictivas todas las mañana. Sin dudas podemos identificar como la causa del conflicto: los celos entre hermanos. Por lo que contas la conducta de tu hija está intensificada por diferenciarse del hermano. "Él lo hace en 20 minutos y fácil yo voy a hacer lo opuesto". Tendrías que buscar la forma de poder revertir esta situación. Que ella no llama la atención de esta forma. 
Podrías probar con cambiar la rutina. Empezar primero con ella, decirle: “mañana te voy a despertar primero a vos”. Vestila si es necesario pero sin enojo sino como un mimo por levantarse temprano, y proponer un tiempo para disfrutar juntas: “hacemos desayuno de chicas". Proponerle que viva esa mañana como un tiempo exclusivo entre ambas. Luego despertar al hermanito que sabes que rápidamente estará listo. Qué te parece?

Nuevo mensaje de Gabriela
Les cuento que esta mañana desperté a mi hija con besos, cosquillas y una cucharada de dulce de leche, mimos y abrazos! Dejé al nene durmiendo. Creo que fue sanadora la mañana, porque se levantó mucho más rápido y menos perezoza que otros dias. Y se que anoche se durmió tarde, yo volví tardísimo. Y les cuesta seguir la rutina cuando no estoy en casa y se quedan con mi madre. La vestí y peiné teniendo en cuenta que ella todavía no lo puede hacer, que lo hará seguramente cuando pueda, y no hubo gritos. Me dio un abrazo largo y me dijo que me ama mucho, que soy la mejor mamá que ella pudo haber elegido. Que ella sabía que yo iba a poder tratarla con todo el amor que tengo en el corazón. Yo la abracé y el dije que las mamás también aprendemoa todos los días. Y le di un beso, le dije que la amo como a nadie, y que se hacia tarde, que le pedia por favor que llegara temprano. Y llego solo dos minutos tarde, muho mejor que otros dias. Me alegra haberme anotado en este taller. Creo que no tiene precio. Permite RE-CONSTRUIRSE A SI MISMO. Concuerdan? Bueno, tal vez no todos lo necesitan, pero a mi me hace bien. 

La verdad ayer fue un día muy de mucha emoción. Por años estaba buscando ser una madre distinta a la que era. Y con dejar de escuchar esas palabras que dicen sobre mi hija "es una vaga", "te manipula", "hace lo que quiere", "asi le va a ir en la vida!", y lo que dicen de mi que no le doy bola, que le tengo que pegar con una varilla en las piernas, que soy blanda, que no tengo caracter, que me dejo dominar, y un sin fin de comentarios que desde hoy pongo a la hoguera... Decía que con dejar de escuchar todo eso que siempre me resonaba en la mente, pude concentrarme en mi objetivo: Mejorar la mañana. Y creo que lo hice. Hoy se despertó en 20 minutos. Sin gritar. Remoloneó, pero se levantó con ganas de desayunar y ayudó a vestirse. Es un avance, importante!! Estoy feliz Mariela, mil gracias por este taller!! Se que tal vez, haya que mejorar más cosas, pero ya empezamos. Y eso buscaba. Gracias a todos. Abrazos!


Los invito a pensar que les pueden estar pidiendo sus hijos. Que están necesitando. A  veces darle lo que necesitan es mucho más simple de los que nos imaginamos. Tenemos que estar muy atentos para escuchar sus necesidades genuinas.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Por miedo a SOBREPROTEGER a veces se DESPROTEGE

Existe un gran miedo a la sobreprotección. En especial lo escucho de pediatras, psicólogos, maestros, y esto es reproducido por muchos padres. 

Es muy delgada la línea que separa la sobreprotección de la desprotección. Sin embargo, en el medio esta lo más importante que es: LA PROTECCIÓN. Es necesario pensar el límite entre ellas, debido a que se observa que en muchas ocasiones por miedo a sobreproteger se expone y se deja solos a los niños. 



Nuestra función como padres es darle la mano a nuestro hijo para acompañarlo en el crecimiento. 

SOBREPROTEGER significa apretar su mano tan fuerte de manera que no puede avanzar. Ese apretón lo único que transmite son los miedos de esa mamá o ese papá. Este apretón no permite que el niño se pueda soltar y andar solo cuando esté listo. 

DESPROTEGER implica soltar su mano antes de tiempo y empujarlo a resolver solo una situación para la cual no está capacitado aún. Esta mano empuja a enfrentar el obstáculo con miedo y en soledad. De esta forma no se está atento a las necesidades de los niños y se les genera un gran desamparo. 

El equilibrio está en PROTEGER, que es darle la mano para sostenerlo en cada paso que lo necesite. Es acompañar en sus avances, darles sostén, y que sepan que uno está junto a ellos cuando lo necesitan. Es tomar su mano con la fuerza necesaria para que pueda soltarse cuando esté preparado para hacerlo. Es dar la mano ni muy apretada ni muy suelta, sino con la fuerza necesaria para caminar a la par hasta que sea SU momento en el que pueda soltarse. Ni antes ni después. 

Es necesario estar atentos y tener cuidado de que el miedo a estar sobreprotegiendo no nos lleve a desproteger y soltar la mano antes de tiempo. 

Lic. Mariela Cacciola 
Psicóloga especialista en maternidad, crianza e infancia.


miércoles, 6 de febrero de 2013

Recuperemos la confianza en nosotros y en nuestros hijos

Ayer durante todo el día escuche el audio del horror que vivían los bebés y niños que asistían  al Jardín Tribilin de San Isidro Provincia de Buenos Aires (“Jardín del terror”). Jardín en el qué se descubrió el maltrato que recibían los niños por parte de quiénes tenían la obligación de cuidarlos y atenderlos. 

Escuche el audio que grabo un papá, observe entrevistas realizadas a padres, comentarios de periodistas y profesionales, lo que me llevo a reflexionar qué nos pasa como padres. Considero que este tipo de eventos nos tiene que ser útil para cuestionarnos cuál es nuestro lugar, qué autoridad tenemos, no para culpabilizar sino para pensar que como padres y como sociedad somos parte de esto. 

Mucho se habla de que los niños ya no respetan a la autoridad, que los padres ya no tienen la autoridad sobre sus hijos como lo tenían en otros momentos. 

A raíz de estos hechos me pregunto donde está la autoridad de los padres, pero no asociada a la idea que deben tener autoridad sobre sus hijos para “para ponerles límites”, “para controlarlos” o “para castigarlos”. Sino la autoridad que tengo como padre de saber que es lo mejor para mi hijo. 

Esto es algo que muchos padres perdieron. Lo podemos llamar autoridad o lo podemos llamar confianza en ellos y en sus hijos. La autoridad, el poder y la confianza para hacer primar, ante todo, lo que necesita mi hijo y lo que le pasa. Para esto, necesitamos poder conocerlo y poder escucharlo. 

Ayer escuchaba testimonios de muchos padres que resignificaron síntomas que mostraban sus hijos, el más nombrado era el miedo al agua, no querer bañarse, incluso hablaban de fobia al agua. Hasta este momento estos padres lo tomaban como simples “berrinches o caprichos”. Insisto en no culpabilizar pero sí tener en cuenta que ésta sociedad minimiza lo que le pasa a un niño, le resta importancia y no se detiene a observar que le puede estar sucediendo. 

En otro caso, un periodista le pregunta a uno de los papás que enviaba a su hija de casi dos años al jardín, qué le habían explicado, qué le habían dicho sobre los sucedido y de porque no iba más. Este papá cuenta que no le dijeron nada y que están esperando al sábado (faltan 5 días, y ya hace otros 5 que su hija no va al jardín) para reunirse con un equipo de profesionales quienes le van a indicar qué y cómo decirles lo ocurrido. Más allá de la buena medida tomada por el ministerio de educación de poner a disposición de estos padres orientación para manejar la situación, me hace pensar en esta autoridad perdida de los padres, este lugar perdido, donde estos padres necesitan de “profesionales” que les indiquen que hacer con sus hijos. Donde no hay una confianza para comenzar a abordar el tema desde el saber “simplemente” como padres. No tener la confianza o la autoridad para explicarle a su hija ni siquiera porque no va más al jardín. No dicen nada hasta que les diga que tiene que decir. 

Esto que esta ocurriendo como consecuencia de lo descubierto en este jardín, es un hecho tiene gran magnitud pero esto se evidencia en distintos momentos de la crianza. Lo que me lleva a reflexionar en ésta pérdida de confianza de los padres, que hace que busquen respuestas en cualquier lugar menos en su interior, que recurran a profesionales, que lean libros, que apliquen métodos (por ejemplo Duérmete Niño), que obedezcan ciegamente a consejos que pueden leer o que les pueden decir otros, por ejemplo su pediatra, sin darse el lugar y sin tener la autoridad y la confianza que como padres son ellos lo que saben lo que necesita su hijo. 

Muchos son los padres que consideran que el poder y la autoridad no está en ellos, que pediatras, psicólogos, maestras, directoras, neurólogos, etc, etc saben más de la niñez y de SUS niños que ellos mismos. 

Como padres podemos buscar orientación, de hecho este espacio surge con el fin de poder acompañar a los padres en la crianza de sus hijos, pero debemos saber que somos nosotros los que realmente sabemos que es lo mejor para nuestra familia. Como mamá y papá puedo buscar orientación, consejos, escuchar a profesionales, leer libros pero siempre confiar que la última palabra y quien decide que es lo mejor para mi hijo somos nosotros. 

Debemos recuperar ese lugar perdido, recuperar la confianza y el sentido común en nuestra función de padres. 

Para recuperarlo tenemos que volver a escucharnos nosotros, mirarnos para adentro y MIRAR a nuestro hijo. ESCUCHARLOS Y SOBRE TODO RESPETARLOS. Los niños no lloran porque sí, no hacen berrinches porque sí, no se portan mal por naturaleza. Todo tiene un sentido y un fin. Algo nos están queriendo comunicar. No nos manipulan ni nos toman el tiempo. ELLOS NOS NECESITAN A CADA INSTANTE. Tratan de expresar como pueden y con sus escasos recursos lo que les pasa, tratan de encontrar la forma para que sus padres los escuchen. 

RECUPEREMOS LA CONFIANZA ELLOS Y EN NOSOTROS.


jueves, 8 de noviembre de 2012

TALLER VIRTUAL "La Comunicación de los Límites"



Taller participativo para padres interesados en la crianza respetuosa de niños de 1 a 5 años de edad. 

Coordinado por psicólogas especialistas en crianza e infancia. 


El taller consta de

* El envío de 3 MÓDULOS con material informativo y actividades de reflexión. 

* La participación de un FORO CERRADO de intercambio grupal entre los padres y las coordinadoras. 

* La posibilidad de realizar CONSULTAS PRIVADAS relacionadas con la temática a las psicólogas coordinadoras. 



Modalidad

El taller consiste en el envío de un módulo informativo cada 5 días. 

A partir de ese día se habilitará un tema en el FORO para intercambiar opiniones, experiencias, dudas y todo lo que los padres deseen sobre la temática correspondiente. 

El módulo enviado además de presentar información sobre la temática también contiene interrogantes y actividades que se llevarán a cabo en forma personal para luego realizar el intercambio en el foro. 

Por estos motivos para que sea útil el taller es importante participar de ambos espacios. 



Detalle de los módulos informativos:

Modulo 1
  • Presentación del taller 
  • ¿Por qué hablamos de comunicación de los límites? 
  • ¿Qué diferencia comunicar los límites y poner límites? 
  • Diferentes formas de comunicación entre padres e hijos 
  • Características del momento evolutivo de los niños 
Módulo 2:
  • ¿Qué son lo límites? 
  • Reflexiones sobre los límites. 
  • Los límites desde la Crianza Respetuosa 
Módulo 3
  • Estrategias para comunicarnos con nuestros hijos y para transmitir los límites. 
  • Herramientas para acompañar a nuestros hijos en sus frustraciones cuando aparecen los límites. 
  • Síntesis y conclusiones. 

Próxima fecha de inicio:  CONSULTAR 

Coordinadora
Lic. Mariela Cacciola – Psicóloga especialista en crianza e infancia. 


REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA – CUPOS LIMITADOS 



Si te interesa participar contactate con nosotros para mayor información, costos, modalidad de pago e inscripción.



TAMBIÉN PODES ADQUIRIR LOS MÓDULOS CON MATERIAL INFORMATIVO EN CUALQUIER MOMENTO. CONSULTANOS



PRÓXIMAMENTE:
NUEVO TALLER VIRTUAL PARA
EMBARAZADAS Y PADRES RECIENTES



martes, 30 de octubre de 2012

Taller: "La Comunicación de los Límites" en JARDIN CON.VIVENCIAS



CON.VIVENCIAS es una propuesta educativa centrada en la Protoinfancia desde un abordaje Psicomotriz. Su objetivo es favorecer el desarrollo armónico, satisfaciendo las necesidades según el período evolutivo del niño y su familia.

Es esta oportunidad junto con el equipo de DULCE CRIANZA se organizaron talleres de orientación a padres. En el primer encuentro se abordará uno de los temas que más preocupan a los padres "La Comunicación de los Límites".




Si tenes algún espacio donde se realizan actividades para embarazadas o padres y te interesa que realicemos talleres en conjunto podes contactarte con nosotras.

jueves, 25 de octubre de 2012

Talleres en Yoga para Embarazadas Avellaneda


"Primeros Pasos como Papás" y 
"Los Caprichos y los Berrinches"





Si tenes algún espacio donde se realizan actividades para embarazadas o padres y te interesa que realicemos talleres en conjunto podes contactate con nosotras.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Lo que piden los niños

Este video nos muestra con situaciones cotidianas las diferentes consecuencias si escuchamos y estamos atentos a las necesidades de los niños.




Lo que nos piden los niños: 

“Cuando los niños a veces estamos molestos o tenemos rabia necesitamos que nos escuchen”

“Que respeten nuestros tiempos”

“Que nos ayuden a entender que nos pasa”

“Ayuda para calmarnos, nos cuesta hacerlo solitos”

“Que nos digan con claridad lo que nos quieren enseñar”

“Necesitamos que nos traten con respeto y nos den el ejemplo” 

“No nos pidan cosas que los adultos no hacen”

“Que con su ejemplo nos enseñen a reconocer los errores”

“Que nos enseñen a pedir ayuda cuando no podemos resolver solos los problemas”

“No somos mañosos, nos pasan cosas como a todas las personas, necesitamos que nos conozcan y nos entiendan para que nos puedan ayudar a crecer y desarrollarnos muy bien”

“¿Creen que pueden ayudarnos?”


martes, 4 de septiembre de 2012

CARLOS GONZÁLEZ en Buenos Aires

 Conferencia sobre Necesidades Afectivas

 

Compartimos algunas frases: 

“Esta es la generación de niños que menos tiempo ha pasado con sus padres”. 

“A veces nos molesta el llanto de nuestro niño porque nos parece irracional… los adultos y los niños lloramos por motivos diferentes eso no significa que unos sean más importantes que otros”. 

"Sin niños maltratados, sin niños golpeados, no habrá adultos golpeadores y maltratadores. Sin niñas golpeadas, sin niñas maltratadas, no habrá adultas que permitan que alguien intente golpearlas. Si ella crece sabiendo que la persona que supuestamente la "quiere", la golpea; pensará que es lógico y normal que su novio, que la "quiere", también la golpee". 


“Mamá quiero estar contigo porque contigo soy feliz”… “¿Quieres que solo te llame por interés cuanto tiene hambre?”. 

"Cuando un niño llora es porque sufre, no nos está manipulando, NOS NECESITA".


“Cuando uno se casa hace una despedida de solteros, deberíamos también hacer una despedida de pareja cuando viene un bebé en camino, porque NACE UNA FAMILIA”.

“El mundo necesita personas que manden y otras que obedezcan, que otros eduquen a sus hijos para obedecer, yo al mío lo educo para mandar”. 

“Queremos que nuestros hijos tengan éxito… Nadie quiere que su hijo fracase”.

"Que cada familia se sienta libre y sepa que tiene el derecho de hacer lo que mejor le funcione". 



Simple muy simple, Carlos González nos transmite lo fácil que es sí criamos a nuestros hijos desde el corazón y sí los tratamos como nos gusta a nosotros que nos traten. De esta forma poder olvidar algunas de las presiones culturales que nos rodean y DISFRUTAR de la crianza de nuestros hijos. 

domingo, 26 de agosto de 2012

La CRIANZA CON APEGO más allá de la LACTANCIA PROLONGADA y el COLECHO

Este artículo surge a raíz de cómo es tratada la CRIANZA CON APEGO en los medios de comunicación. Luego de la polémica nota de la revista TIME varios medios han hablado e intentado contar en que consiste esta forma de crianza.



En las últimas semanas un programa periodístico realizaba un informe sobre este tema. Del mismo participaban madres, psicólogas de diferentes concepciones teóricas y médicos pediatras. 

En éste, como en otros informes periodísticos, hay padres y profesionales que defienden los beneficios de que niños mayores continúen siendo amamantados y duerman con sus padres y otros profesionales consideran que esto genera consecuencias negativas en la salud mental y en el desarrollo de los niños.

Se intenta definir y abordar la CRIANZA CON APEGO y sólo se limitan a hacer referencia a la lactancia prolongada y el colecho.

Más allá que desde este espacio compartimos los beneficios que ambas cuestiones tienen en el desarrollo emocional de los niños consideramos que la CRIANZA CON APEGO y la CRIANZA RESPETUOSA van mucho más allá de la lactancia prolongada y el colecho. Estas son, en algunas ocasiones, consecuencias y no causa de una forma de crianza

La crianza con apego consiste fundamentalmente en el respeto absoluto por las necesidades emocionales del bebé. Reconocer, atender y ser empáticos con lo que le sucede niño.
Para ello es fundamental priorizar las necesidades del bebé y despojarse de la visión adultocentrista que esta sociedad nos impone. Seguramente escucharemos: "no lo tengas mucho a upa porque se va a malcriar", "te va a tomar el tiempo", "es demasiado grande para que siga tomando teta", "ya debería dormir toda la noche", "dejalo llorar que no le va a pasar nada". Estas frases lo único que logran es poner en veredas opuestas a padres e hijos. Nadie va a querer consentir a otro si pensamos que nos esta manipulando, esto genera una distancia emocional que impide que comprendamos y empaticemos con el bebé

En la crianza con apego es necesario ubicarnos en la misma vereda, implicarnos emocionalmente con sus necesidades, comprender las diferentes etapas y los tiempos en su desarrollo. Comprender que los bebés no nos toman el tiempo, no nos manipulan, sino que NOS NECESITAN. 

Como consecuencia de esto, muchos bebés continúan siendo amamantados y duermen con sus padres, pero esto no es la causa sino la consecuencia. También es posible una crianza con apego con bebés alimentados con leche artificial o una lactancia materna con una crianza sin apego. Lo mismo es aplicable al colecho.

La Attachment Parenting International (API), partidarios de la Crianza con Apego del Dr. Sears, intentan fomentar un vínculo seguro con los hijos mediante ocho principios que se identifican como metas a conseguir por los padres. Estos ocho principios son: 

           1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la labor como padres. 
           2. Alimentación con amor y respeto. 
           3. Responder con sensibilidad. 
           4. Utilizar la crianza de apego. 
           5. Incluir la crianza también durante las noches. 
           6. Proporcionar el cuidado cariñoso constante. 
           7. Practicar la disciplina positiva. 
           8. Esforzarse para un equilibrio en la vida personal y familiar. 

Lo fundamental en la crianza con apego es que prime el respeto y el amor, es brindarles a los niños un crecimiento en armonía y acompañarlos en forma cariñosa en todo momento.