lunes, 19 de noviembre de 2018

Amorosas y empáticas con nosotras mismas


La imagen puede contener: océano y textoEn cada taller, charla o encuentro de orientación una de las cosas que más recuerdo y mencionó es la necesidad y la importancia de ser empáticas y amorosas con nosotras mismas.

Muchas mamás se acercan habiendo realizado grandes investigaciones sobre crianza respetuosa, y sabiendo que la empatía y el respeto hacia los niños y niñas es el camino que eligen. Buscan las mejores herramientas, y piensan cada paso en la crianza de los hijos. 

Sin embargo les cuesta mucho aplicar esto mismo para ellas mismas, cualquier momento, día o situación qué se salga de ese camino elegido les sirve para “tomar el látigo” y usarlo contra ellas mismas. 

La exigencia y la culpa son aliadas… es muy difícil escapar de ellas y más en torno a la maternidad, siempre encuentran por donde colarse. Y generalmente el entorno también se alía con ellas haciédonos sentir peor.

Por esto tenemos que estar muy atentas, si queremos criar a nuestros hijos, de manera amorosa, también debemos serlo con nosotras mismas. Permitirnos equivocarnos, permitir desbordes y canalizarlos, tolerar nuestras frustraciones... todo eso mismo que queremos transmitirles a ell@s aplica para nosotras. 

Si queremos ser amorosas, respetuosas y empáticas con nuestros hijos e hijas también debemos serlo con nosotras mismas.♥️

Lic. Mariela Cacciola
Psicología Perinatal y Crianza
www.dulcecrianza.com
dulcecrianza@gmail.com

Nota de un jardín - control de esfínteres.


Una pareja me consulta por esta nota que recibió del jardín de su nene de dos años, concurre a sala de 2 años!

No se por donde empezar y no puedo evitar la indignación qué me genera. En tres renglones resume todo lo que no deberían hacer las instituciones escolares sin embargo mucho es parte del sistema escolar actual:

🚫Las propuestas bajan en forma lineal y sin observar la individualidad de cada niño o niña. 
🚫Propuestas a las familias que se transforman en exigencias para cuestiones que son del ámbito privado. 
🚫Desconocimiento de procesos evolutivos, en este caso del control de esfínteres.
🚫Muchas veces los objetivos son a fines prácticos de lo cotidiano en la institución y no pensados para los niños.


🤔La nota dice "comenzaremos a dejar los pañales"... "nos ayudan a estimular el control de esfínteres" (!!?) ¿Quién deja los pañales!? A la institución hay que ayudar!?

✔Los pañales no los sacan los adultos... los dejan los niños y niñas con nuestra compañía. 
✔Nuestro rol es acompañar bien de cerca, conociendo sus tiempos y etapa en la qué se encuentran.
✔Si las instituciones quieren participar deberían ser brindando información, talleres y acompañamiento a las familias no directamente interviniendo en el proceso de los niños.

Lic. Mariela Cacciola
Psicología Perinatal y Crianza
www.dulcecrianza.com
dulcecrianza@gmail.com

martes, 25 de septiembre de 2018

Cómo gestionar el enojo (de los adultos) de manera saludable.

Durante el mes de mayo fui invitada para participar del Evento internacional EDUCA, GUÍA y CONECTA. Se encuentra disponible la entrevista realizada por Isa Manchero en dicha oportunidad.

Algunos de los temas que forman parte de la charla:
📌Reflexionar sobre porque nos desbordamos los adultos frente a los niñ@s;
📌Reflexiones sobre la crianza respetuosa;
📌Una mirada sobre los límites;
📌Pensar porque nos cuenta comprender su enojo y nuestra dificultad para acompañarlos en determinados momentos.
📌Reflexionamos sobre las causas, las creencias que subyacen, los mandatos y las exigencias cotidianas que generan mucho agotamiento.
📌Para finalizar se brinda estrategias para poder evitar los desbordes, nuestros enojos y gritos; y si no lo pudimos hacer anticipadamente pensar de que manera reparar lo sucedido.


Lic. Mariela Cacciola
Psicología Perinatal y Crianza
www.dulcecrianza.com
dulcecrianza@gmail.com


domingo, 23 de septiembre de 2018

Crianzas respetuosas son posibles.




En lo cotidiano vivimos como mamás y papás situaciones de conflictos con los hij@s. Algunos momentos del dia:

📌Prepararlos para ir al jardin o a la escuela.
📌La salida de la institución. 
📌El paso por un kiosko.
📌La compra en el supermercado
📌La partida de la plaza.
📌La hora del baño.
📌Hacer que dejen de usar dispositivos (televisión, celulares, tablet, play, etc!).
📌La hora de la comida: Desayunos, almuerzos y cenas.
📌Prepararse para ir a dormir.
📌Etc, etc, etc.

Muchas de esas situaciones cotidianas generan conflictos, peleas, berrinches en los más pequeños y mucho agotamiento en las mamás y los papás.

Poder resolverlas de manera respetuosas nos moviliza a ser creativos y buscar estrategias positivas. 

Este es el principal objetivo del TALLER VIRTUAL "La Comunicación de los Límites" brindar recursos para afrontar estas situaciones y acompañar a los niños y niños en el encuentro con los límites en el día a dia.

En octubre comienza una nueva edición, en esta oportunidad con GRANDES DESCUENTOS para que todas las familias que deseen puedas participar.

Para mayor información podes contactarte .-

Lic. Mariela Cacciola

miércoles, 23 de mayo de 2018

Evento: Educa, Guía y Conecta

Me convocaron para ser parte del evento internacional EDUCA, GUÍA y CONECTA. 
Inicia este lunes 28 de mayo 



Algunos de los temas que forman parte de la charla que brindo: 

Reflexiones sobre la crianza respetuosa;
Una mirada sobre los límites;
Reflexionar sobre porque nos desbordamos los adultos frente a los niñ@s;
Pensar porque nos cuenta comprender su enojo y nuestra dificultad para acompañarlos en determinados momentos.
Reflexionamos sobre las causas, las creencias que subyacen, los mandatos y las exigencias cotidianas que generan mucho agotamiento.
Para finalizar se brinda estrategias para poder evitar esos desbordes, nuestros enojos y gritos; y si no lo pudimos hacer anticipadamente pensar de que manera reparar lo sucedido.

Los invito a ser parte de este gran evento.
Para poder participar de manera gratuita registrate en el siguiente enlace: https://go.hotmart.com/I7928081Q


jueves, 26 de abril de 2018

NO TENGAMOS UN HIJO - Por Lic. Arturo Clariá



No tengamos un hijo...

Si pretendemos saciar así un caprichoso deseo de posesión
si vamos a amenazar con devolverlo o llamar a la policía cada vez que no haga lo que queremos.

Si vamos a sacarle el pañal cuando nos convenga o nos resulte más cómodo y no cuando él esté realmente preparado.
 
Si vamos a depositarlo frente al televisor para poder entretenernos con nuestras cosas.
Si vamos a forzarlo a “la siesta obligatoria” para que no haga ruido y nos deje dormir tranquilos.

Si cada vez que nos pida por la noche que le contemos un cuento, le vamos a prometer hacerlo al día siguiente, cuando estemos menos cansados.

Si vamos a condenarlo a practicar el deporte que nos gusta a nosotros y que a él no le despierta el más mínimo interés.

Si vamos a enojarnos porque juega revolcándose por el piso y se vive ensuciando la remera nueva.

Si vamos a recordarle cada cinco minutos lo bien que hacíamos las cosas cuando teníamos su edad.

Si vamos a retarlo con violencia mientras le decimos con gesto desencajado: ¡¡ ya te dije que no se grita!!!

Si le hacemos sentir que no sirve para nada porque se le cae un insignificante vaso de leche.

Si vamos a utilizarlo como trofeo de guerra de nuestro divorcio, o a hacerle elegir con quién de los dos prefiere vivir.
 
Si creemos que pasar tiempo con él es llevarlo a que se aburra en nuestro trabajo o a que nos acompañe a hacer trámites bancarios.

Si va a ser el pequeño depositario de toda la bronca que tenemos acumulada contra el jefe o la vida.

Si vamos a facturarle todos los gastos económicos que nos insume su existencia. 

Si vamos a echarle en cara lo mal que jugó el partido por no haber hecho caso a todo lo que le gritamos ininterrumpidamente desde afuera de la cancha. 

Si va a agotar nuestra paciencia, apenas un ratito después de habernos sentado a ayudarlo con su tarea, sentenciándole: ¡¿cómo no entendés esto??!!

Si vamos a exponerlo ante los demás haciéndole escenas en lugares públicos y recriminándole lo mal que nos hace quedar con los otros padres del colegio.

Si vamos a dejarlo que nos mire con amor casi suplicante, mientras nosotros lo matamos literalmente con la indiferencia

Si no somos capaces de sacarnos alguna vez la corbata, transformarla en vincha de pirata y hacer un barco con las sillas del comedor.

Si vamos a derivarlo a otros para que lo eduquen mientras nosotros andamos ocupados en tareas importantísimas.

Si nunca, pero nunca, pero nunca, vamos a tener la grandeza de arrodillarnos y ver el mundo desde el lugar que él lo mira.

No tengamos un hijo si vamos a pretender darle todo lo que necesita para ser feliz, menos a quién necesita para serlo de verdad.

Tengamos un hijo porque aún cayendo en algunas de las debilidades anteriores; la vida, cada día, nos da una nueva oportunidad de reconciliarnos con ella.

Tengamos un hijo porque pese a que podríamos concentrarnos en descubrir los trucos de ese pequeño mago, y jactarnos de ello, es mucho más sabio sentarnos, simple y plácidamente, a disfrutar de la magia que nos regala.

Por Lic. Arturo Clariá