domingo, 28 de julio de 2013

Los límites y los estilos de crianzas

En un artículo anterior se hizo referencia de la importancia de centrarnos en la COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS al momento de hablar sobre límites.
Existen diferentes formas de comunicación y las mismas están relacionadas con valores que subyacen a diferentes estilos de crianza.
Los valores de la crianza se basan en diferentes creencias. Creencias en relación al accionar de los padres y al lugar de los hijos. Creencias sobre las causas y consecuencias de los actos de ambos. Desde aquí se constituirá el “paradigma familiar” desde donde se comunicarán los límites.
Nos referimos a tres estilos:
·        El estilo autoritario
·        El estilo permisivo
·        El estilo respetuoso
La siguiente imagen es una síntesis de que caracteriza los límites según cada uno de estos estilos.


Este es uno de los temas que se abordan ampliamente en el TALLER VIRTUAL: LA COMUNICACIÓN DE LOS LÍMITES. Podrás obtener mayor información del mismo aquí.

Próxima fecha del taller: 20 de enero 

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en crianza e infancia
Coordinadora de Dulce Crianza

miércoles, 24 de julio de 2013

AGOSTO - TALLER VIRTUAL: La Comunicación de los Límites

Para mayor información podes leer nuestras entradas sobre:


CUPOS LIMITADOS - RECORDA RESERVAR TU LUGAR
CONTACTATE por cualquier duda o consulta.

domingo, 7 de julio de 2013

TALLER VIRTUAL - Para Embarazadas y Padres Recientes


Con la llegada del bebé una pareja comienza a transitar un camino totalmente desconocido. Del cual pueden tener información (generalmente teñida por mitos, vivencias propias, expectativas, etc) pero que contrasta con la experiencia en lo cotidiano.
La maternidad y la paternidad están cargadas de un ideal que muchas veces no coincide con la realidad, eso genera muchas angustias y ansiedades. 
Uno de los objetivos de este taller es que puedan estar preparados para transitar estos primeros tiempos con su bebé y dar los PRIMEROS PASOS COMO PAPÁS. Con el fin que en esos momentos puedan confiar en su accionar y disfrutar de las nuevas vivencias.
El taller se desarrollara principalmente en un foro de intercambio entre padres y la psicóloga coordinadora.
De esta forma, se intenta reproducir de forma virtual lo que ocurre en los talleres presenciales.
En cada uno de los temas propuestos presentaremos interrogantes para reflexionar entre todos, se enviará un artículo para su lectura, habrá sugerencias de videos para observar, etc. Esto depende del tema y de las inquietudes que vayan surgiendo por parte de los padres.
La duración del taller es de 10 días. 
El foro estará abierto durante este tiempo y ustedes podrán participar cuando lo deseen. Estas son las ventajas de la modalidad virtual. Al no haber un horario y lugar establecidos permite que cada uno pueda organizarse en encontrar el mejor momento para participar. 

Coordinadora
Lic. Mariela Cacciola – Psicóloga especialista en crianza e infancia. 

CUPOS LIMITADOS - RESERVA TU LUGAR

Si te interesa participar contactate con nosotros para mayor información, costos, modalidad de pago e inscripción.

lunes, 24 de junio de 2013

DIA MUNDIAL DEL SUEÑO FELIZ - NO AL DUERMETE NIÑO


Esta iniciativa surgió por primera vez el año pasado con el fin de realizar una campaña contra los métodos conductistas de adiestramiento del sueño infantil, conocidos popularmente como: métodos Ferber, Estivill o Duermete Niño. Estos métodos básicamente les transmiten a los padres que tienen que enseñarles a dormir a sus bebés dejándolos llorar.
Un grupo de madres, padres y profesionales que consideramos que ningún bebé o niño tendría que ser sometido a este método, nos hemos unido a la iniciativa.
El año pasado el objetivo era lograr que el lema #DesmontandoaEstivill se convirtiera en Trending Topic en Twitter, lo cual se logró durante varias horas de ese día.
También gracias a la difusión que tuvo el evento en las diferentes redes sociales y los casi 150 blog que participaron se logró brindar gran cantidad de información para que muchas familias conozcan las características del sueño infantil y las verdaderas consecuencias de aplicar estos métodos.
Desde este espacio proponemos que esta campaña continúe este año.
Los invitamos que durante toda esta semana y en especial el sábado 29 de junio compartan sus ideas, el evento, fotos, mensajes en sus muros, cambien su foto de perfil por alguna referida al tema, en definitiva que participen de la manera que deseen para continuar difundiendo este día.
El objetivo es lograr concientización en los padres para que los bebés y niños sean acompañados al momento de conciliar el sueño y no sean sometidos a estos métodos violentos que no tienen en cuenta ni respetan sus necesidades.
PARTICIPA DEL EVENTO EN FACEBOOK E INVITA A TUS AMIGOS PARA QUE MUCHAS FAMILIAS CONOZCAN EL DÍA DEL SUEÑO FELIZ.

Les recordamos las entradas en este blog relacionadas con este tema:

jueves, 9 de mayo de 2013

La Comunicación de los Límites

“Los límites”: un tema que preocupa mucho a los padres de hoy y que más consultas de orientación genera.
También es habitual que en toda lectura sobre crianza, a todos los temas se los relacione con los límites, en general con la ausencia de los mismos.
Siempre se dice que como padres tenemos que saber “poner límites”. ¿Pero que significa esto?. 
Es diferente que un padre crea que tiene que comunicar un límite, un límite que existe, a que se le diga que tiene que ponerlo.
La idea de “hay que poner límites” desorienta a los padres porque no saben donde ni cuando, y por otro lado los enfrenta a los niños, los distancia de ellos, de sus necesidades y de sus deseos. Genera en los padres un sentimiento de tener que crear los límites, de tener que inventarlos, cuando en realidad estos existen
Por todo esto, desde este espacio queremos pensar este tema pero desde otro lugar. Siempre destacando la importancia y la existencia de los límites pero poniendo el acento en la COMUNICACIÓN entre padres e hijos.
El límite existe y aparece, lo pone la realidad, la vida, el cuerpo, la sociedad, etc. Como padres, nuestra función es comunicarlos y acompañar a nuestros hijos en el encuentro con ellos.

El límite aparece cuando el niño no puede acceder a lo que desea o cuando no podemos satisfacer lo que el niño quiere, por el motivo que sea. En esos momentos como padres es importante que podamos acompañarlos, contenerlos y educarlos frente a dicha imposibilidad. Esto nos acerca a nuestro hijo y sus límites a diferencia de alejarnos. Es aquí donde la forma de comunicación cumple su rol más importante. Como padres tenemos que poder reconocer el obstáculo y transmitirles a nuestros hijos las enseñanzas necesarias para poder aprender de la experiencia. 

Esto muchas veces les produce grandes frustraciones a los niños, en esos momentos nuestro rol será comprender a nuestro hijo y ser empáticos con él, más allá que no podemos evitar su encuentro con el límite.

También muchas veces escuchamos la siguiente frase: “A ese chico le faltan límites”. En general este comentario va dirigida a niños que lo que realmente les falta es comunicación, son niños que más que límites lo que les faltó es ser escuchados.

Más que pensar qué límites tenemos que poner, lo importante como mamá y papá es reflexionar sobre que VALORES quiero transmitir y cuestionarnos cómo me comunico con mi hijo y cómo lo acompaño a conocer el mundo.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en crianza e infancia.
Coordinadora de Dulce Crianza

Estas ideas son las que se plantean y desarrollan en el TALLER VIRTUAL “La Comunicación de los Límites”Algunos de los temas que se abordan en el mismo son:

  • ¿Por qué hablamos de comunicación de los límites? 
  • ¿Qué diferencia comunicar los límites y poner límites? 
  • Diferentes formas de comunicación entre padres e hijos (estilo autoritario, estilo permisivo y estilo respetuoso)
  • Los límites según el momento evolutivo de los niños 
  • ¿Qué son los límites? Reflexiones sobre los límites 
  • Los límites desde la Crianza Respetuosa 
  • Estrategias para comunicarnos con nuestros hijos y para transmitir los límites. 
  • Herramientas para acompañar a nuestros hijos en sus frustraciones cuando aparecen los límites. 

Consultanos si te interesa recibir más información sobre el taller. Próxima fecha de inicio:  CONSULTAR





miércoles, 6 de febrero de 2013

Recuperemos la confianza en nosotros y en nuestros hijos

Ayer durante todo el día escuche el audio del horror que vivían los bebés y niños que asistían  al Jardín Tribilin de San Isidro Provincia de Buenos Aires (“Jardín del terror”). Jardín en el qué se descubrió el maltrato que recibían los niños por parte de quiénes tenían la obligación de cuidarlos y atenderlos. 

Escuche el audio que grabo un papá, observe entrevistas realizadas a padres, comentarios de periodistas y profesionales, lo que me llevo a reflexionar qué nos pasa como padres. Considero que este tipo de eventos nos tiene que ser útil para cuestionarnos cuál es nuestro lugar, qué autoridad tenemos, no para culpabilizar sino para pensar que como padres y como sociedad somos parte de esto. 

Mucho se habla de que los niños ya no respetan a la autoridad, que los padres ya no tienen la autoridad sobre sus hijos como lo tenían en otros momentos. 

A raíz de estos hechos me pregunto donde está la autoridad de los padres, pero no asociada a la idea que deben tener autoridad sobre sus hijos para “para ponerles límites”, “para controlarlos” o “para castigarlos”. Sino la autoridad que tengo como padre de saber que es lo mejor para mi hijo. 

Esto es algo que muchos padres perdieron. Lo podemos llamar autoridad o lo podemos llamar confianza en ellos y en sus hijos. La autoridad, el poder y la confianza para hacer primar, ante todo, lo que necesita mi hijo y lo que le pasa. Para esto, necesitamos poder conocerlo y poder escucharlo. 

Ayer escuchaba testimonios de muchos padres que resignificaron síntomas que mostraban sus hijos, el más nombrado era el miedo al agua, no querer bañarse, incluso hablaban de fobia al agua. Hasta este momento estos padres lo tomaban como simples “berrinches o caprichos”. Insisto en no culpabilizar pero sí tener en cuenta que ésta sociedad minimiza lo que le pasa a un niño, le resta importancia y no se detiene a observar que le puede estar sucediendo. 

En otro caso, un periodista le pregunta a uno de los papás que enviaba a su hija de casi dos años al jardín, qué le habían explicado, qué le habían dicho sobre los sucedido y de porque no iba más. Este papá cuenta que no le dijeron nada y que están esperando al sábado (faltan 5 días, y ya hace otros 5 que su hija no va al jardín) para reunirse con un equipo de profesionales quienes le van a indicar qué y cómo decirles lo ocurrido. Más allá de la buena medida tomada por el ministerio de educación de poner a disposición de estos padres orientación para manejar la situación, me hace pensar en esta autoridad perdida de los padres, este lugar perdido, donde estos padres necesitan de “profesionales” que les indiquen que hacer con sus hijos. Donde no hay una confianza para comenzar a abordar el tema desde el saber “simplemente” como padres. No tener la confianza o la autoridad para explicarle a su hija ni siquiera porque no va más al jardín. No dicen nada hasta que les diga que tiene que decir. 

Esto que esta ocurriendo como consecuencia de lo descubierto en este jardín, es un hecho tiene gran magnitud pero esto se evidencia en distintos momentos de la crianza. Lo que me lleva a reflexionar en ésta pérdida de confianza de los padres, que hace que busquen respuestas en cualquier lugar menos en su interior, que recurran a profesionales, que lean libros, que apliquen métodos (por ejemplo Duérmete Niño), que obedezcan ciegamente a consejos que pueden leer o que les pueden decir otros, por ejemplo su pediatra, sin darse el lugar y sin tener la autoridad y la confianza que como padres son ellos lo que saben lo que necesita su hijo. 

Muchos son los padres que consideran que el poder y la autoridad no está en ellos, que pediatras, psicólogos, maestras, directoras, neurólogos, etc, etc saben más de la niñez y de SUS niños que ellos mismos. 

Como padres podemos buscar orientación, de hecho este espacio surge con el fin de poder acompañar a los padres en la crianza de sus hijos, pero debemos saber que somos nosotros los que realmente sabemos que es lo mejor para nuestra familia. Como mamá y papá puedo buscar orientación, consejos, escuchar a profesionales, leer libros pero siempre confiar que la última palabra y quien decide que es lo mejor para mi hijo somos nosotros. 

Debemos recuperar ese lugar perdido, recuperar la confianza y el sentido común en nuestra función de padres. 

Para recuperarlo tenemos que volver a escucharnos nosotros, mirarnos para adentro y MIRAR a nuestro hijo. ESCUCHARLOS Y SOBRE TODO RESPETARLOS. Los niños no lloran porque sí, no hacen berrinches porque sí, no se portan mal por naturaleza. Todo tiene un sentido y un fin. Algo nos están queriendo comunicar. No nos manipulan ni nos toman el tiempo. ELLOS NOS NECESITAN A CADA INSTANTE. Tratan de expresar como pueden y con sus escasos recursos lo que les pasa, tratan de encontrar la forma para que sus padres los escuchen. 

RECUPEREMOS LA CONFIANZA ELLOS Y EN NOSOTROS.


jueves, 8 de noviembre de 2012

TALLER VIRTUAL "La Comunicación de los Límites"



Taller participativo para padres interesados en la crianza respetuosa de niños de 1 a 5 años de edad. 

Coordinado por psicólogas especialistas en crianza e infancia. 


El taller consta de

* El envío de 3 MÓDULOS con material informativo y actividades de reflexión. 

* La participación de un FORO CERRADO de intercambio grupal entre los padres y las coordinadoras. 

* La posibilidad de realizar CONSULTAS PRIVADAS relacionadas con la temática a las psicólogas coordinadoras. 



Modalidad

El taller consiste en el envío de un módulo informativo cada 5 días. 

A partir de ese día se habilitará un tema en el FORO para intercambiar opiniones, experiencias, dudas y todo lo que los padres deseen sobre la temática correspondiente. 

El módulo enviado además de presentar información sobre la temática también contiene interrogantes y actividades que se llevarán a cabo en forma personal para luego realizar el intercambio en el foro. 

Por estos motivos para que sea útil el taller es importante participar de ambos espacios. 



Detalle de los módulos informativos:

Modulo 1
  • Presentación del taller 
  • ¿Por qué hablamos de comunicación de los límites? 
  • ¿Qué diferencia comunicar los límites y poner límites? 
  • Diferentes formas de comunicación entre padres e hijos 
  • Características del momento evolutivo de los niños 
Módulo 2:
  • ¿Qué son lo límites? 
  • Reflexiones sobre los límites. 
  • Los límites desde la Crianza Respetuosa 
Módulo 3
  • Estrategias para comunicarnos con nuestros hijos y para transmitir los límites. 
  • Herramientas para acompañar a nuestros hijos en sus frustraciones cuando aparecen los límites. 
  • Síntesis y conclusiones. 

Próxima fecha de inicio:  CONSULTAR 

Coordinadora
Lic. Mariela Cacciola – Psicóloga especialista en crianza e infancia. 


REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA – CUPOS LIMITADOS 



Si te interesa participar contactate con nosotros para mayor información, costos, modalidad de pago e inscripción.



TAMBIÉN PODES ADQUIRIR LOS MÓDULOS CON MATERIAL INFORMATIVO EN CUALQUIER MOMENTO. CONSULTANOS



PRÓXIMAMENTE:
NUEVO TALLER VIRTUAL PARA
EMBARAZADAS Y PADRES RECIENTES