
Un espacio pensado por psicólogas capacitadas en maternidad, infancia y crianza, con el objetivo de orientar, guiar y acompañar a madres, padres y todos aquellos interesados en la crianza de los niños basada en el amor y el respeto. Desde los conceptos de la crianza con apego, la crianza respetuosa y la disciplina positiva se brinda orientación para acompañar en las diferentes etapas del crecimiento de los niños.
jueves, 13 de septiembre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
Lo que piden los niños
Este video nos muestra con situaciones cotidianas las diferentes consecuencias si escuchamos y estamos atentos a las necesidades de los niños.
Lo que nos piden los niños:
“Cuando los niños a veces estamos molestos o tenemos rabia necesitamos que nos escuchen”
“Que respeten nuestros tiempos”
“Que nos ayuden a entender que nos pasa”
“Ayuda para calmarnos, nos cuesta hacerlo solitos”
“Que nos digan con claridad lo que nos quieren enseñar”
“Necesitamos que nos traten con respeto y nos den el ejemplo”
“No nos pidan cosas que los adultos no hacen”
“Que con su ejemplo nos enseñen a reconocer los errores”
“Que nos enseñen a pedir ayuda cuando no podemos resolver solos los problemas”
“No somos mañosos, nos pasan cosas como a todas las personas, necesitamos que nos conozcan y nos entiendan para que nos puedan ayudar a crecer y desarrollarnos muy bien”
“¿Creen que pueden ayudarnos?”
“Cuando los niños a veces estamos molestos o tenemos rabia necesitamos que nos escuchen”
“Que respeten nuestros tiempos”
“Que nos ayuden a entender que nos pasa”
“Ayuda para calmarnos, nos cuesta hacerlo solitos”
“Que nos digan con claridad lo que nos quieren enseñar”
“Necesitamos que nos traten con respeto y nos den el ejemplo”
“No nos pidan cosas que los adultos no hacen”
“Que con su ejemplo nos enseñen a reconocer los errores”
“Que nos enseñen a pedir ayuda cuando no podemos resolver solos los problemas”
“No somos mañosos, nos pasan cosas como a todas las personas, necesitamos que nos conozcan y nos entiendan para que nos puedan ayudar a crecer y desarrollarnos muy bien”
“¿Creen que pueden ayudarnos?”
martes, 4 de septiembre de 2012
CARLOS GONZÁLEZ en Buenos Aires
Conferencia sobre Necesidades Afectivas
Compartimos algunas frases:
“Esta es la generación de niños que menos tiempo ha pasado con sus padres”.
“A veces nos molesta el llanto de nuestro niño porque nos parece irracional… los adultos y los niños lloramos por motivos diferentes eso no significa que unos sean más importantes que otros”.
"Sin niños maltratados, sin niños golpeados, no habrá adultos golpeadores y maltratadores. Sin niñas golpeadas, sin niñas maltratadas, no habrá adultas que permitan que alguien intente golpearlas. Si ella crece sabiendo que la persona que supuestamente la "quiere", la golpea; pensará que es lógico y normal que su novio, que la "quiere", también la golpee".
“Mamá quiero estar contigo porque contigo soy feliz”… “¿Quieres que solo te llame por interés cuanto tiene hambre?”.
"Cuando un niño llora es porque sufre, no nos está manipulando, NOS NECESITA".
“Cuando uno se casa hace una despedida de solteros, deberíamos también hacer una despedida de pareja cuando viene un bebé en camino, porque NACE UNA FAMILIA”.
“El mundo necesita personas que manden y otras que obedezcan, que otros eduquen a sus hijos para obedecer, yo al mío lo educo para mandar”.
“Queremos que nuestros hijos tengan éxito… Nadie quiere que su hijo fracase”.
"Que cada familia se sienta libre y sepa que tiene el derecho de hacer lo que mejor le funcione".
"Que cada familia se sienta libre y sepa que tiene el derecho de hacer lo que mejor le funcione".
Simple muy simple, Carlos González nos transmite lo fácil que es sí criamos a nuestros hijos desde el corazón y sí los tratamos como nos gusta a nosotros que nos traten. De esta forma poder olvidar algunas de las presiones culturales que nos rodean y DISFRUTAR de la crianza de nuestros hijos.
domingo, 26 de agosto de 2012
La CRIANZA CON APEGO más allá de la LACTANCIA PROLONGADA y el COLECHO
Este artículo surge a raíz de cómo es tratada la CRIANZA CON APEGO en los medios de comunicación. Luego de la polémica nota de la revista TIME varios medios han hablado e intentado contar en que consiste esta forma de crianza.
En las últimas semanas un programa periodístico realizaba un informe sobre este tema. Del mismo participaban madres, psicólogas de diferentes concepciones teóricas y médicos pediatras.
En éste, como en otros informes periodísticos, hay padres y profesionales que defienden los beneficios de que niños mayores continúen siendo amamantados y duerman con sus padres y otros profesionales consideran que esto genera consecuencias negativas en la salud mental y en el desarrollo de los niños.
Se intenta definir y abordar la CRIANZA CON APEGO y sólo se limitan a hacer referencia a la lactancia prolongada y el colecho.
Más allá que desde este espacio compartimos los beneficios que ambas cuestiones tienen en el desarrollo emocional de los niños consideramos que la CRIANZA CON APEGO y la CRIANZA RESPETUOSA van mucho más allá de la lactancia prolongada y el colecho. Estas son, en algunas ocasiones, consecuencias y no causa de una forma de crianza.
La crianza con apego consiste fundamentalmente en el respeto absoluto por las necesidades emocionales del bebé. Reconocer, atender y ser empáticos con lo que le sucede niño.
Para ello es fundamental priorizar las necesidades del bebé y despojarse de la visión adultocentrista que esta sociedad nos impone. Seguramente escucharemos: "no lo tengas mucho a upa porque se va a malcriar", "te va a tomar el tiempo", "es demasiado grande para que siga tomando teta", "ya debería dormir toda la noche", "dejalo llorar que no le va a pasar nada". Estas frases lo único que logran es poner en veredas opuestas a padres e hijos. Nadie va a querer consentir a otro si pensamos que nos esta manipulando, esto genera una distancia emocional que impide que comprendamos y empaticemos con el bebé.
En la crianza con apego es necesario ubicarnos en la misma vereda, implicarnos emocionalmente con sus necesidades, comprender las diferentes etapas y los tiempos en su desarrollo. Comprender que los bebés no nos toman el tiempo, no nos manipulan, sino que NOS NECESITAN.
Como consecuencia de esto, muchos bebés continúan siendo amamantados y duermen con sus padres, pero esto no es la causa sino la consecuencia. También es posible una crianza con apego con bebés alimentados con leche artificial o una lactancia materna con una crianza sin apego. Lo mismo es aplicable al colecho.
La Attachment Parenting International (API), partidarios de la Crianza con Apego del Dr. Sears, intentan fomentar un vínculo seguro con los hijos mediante ocho principios que se identifican como metas a conseguir por los padres. Estos ocho principios son:
1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la labor como padres.
2. Alimentación con amor y respeto.
3. Responder con sensibilidad.
4. Utilizar la crianza de apego.
5. Incluir la crianza también durante las noches.
6. Proporcionar el cuidado cariñoso constante.
7. Practicar la disciplina positiva.
8. Esforzarse para un equilibrio en la vida personal y familiar.
Lo fundamental en la crianza con apego es que prime el respeto y el amor, es brindarles a los niños un crecimiento en armonía y acompañarlos en forma cariñosa en todo momento.
martes, 14 de agosto de 2012
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PROHIBIDA?
Imagina una educación donde seas el PROTAGONISTA,
donde
aprender es VIVIR,
donde aprender es ELEGIR,
donde aprendemos JUNTOS,
donde
aprender es RESPETARNOS.
Una invitación a construir una educación diferente:
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PROHIBIDA?
Obtenido del sitio oficial de La Educación Prohibida.
La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.
La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
La Educación Prohibida - Trailer Oficial
Sinopsis
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
sábado, 11 de agosto de 2012
Que sean niños los niños
Que los niños sean niños depende de nosotros los adultos.
Somos quienes debemos permitir que sean niños los niños.
Que se los deje ser niño, todo lo niños que quieran.
Que se los deje ser niño, todo lo niños que quieran.
Que sean niños los niños - Por Mex Urtizberea
Que sean niños los niños.
Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.
Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes.
Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente. Que no sean foto de un portal pornográfico. Que no sean los habitantes de un reformatorio.
Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.
Que sean niños los niños, y no un target.
Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus niñerías.
Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.
Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.
Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.
Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.
Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos.
Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos.
Que sean niños los niños.
Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.
Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.
Que sean niños, no "el repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes".
Niños, y no los que empujan el carro con cartones.
Que sean niños los niños, simplemente.
Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.
Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.
Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.
Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.
Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.
Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. Que sean felices los niños, por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.
Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes.
Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente. Que no sean foto de un portal pornográfico. Que no sean los habitantes de un reformatorio.
Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.
Que sean niños los niños, y no un target.
Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus niñerías.
Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.
Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.
Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.
Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.
Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos.
Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos.
Que sean niños los niños.
Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.
Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.
Que sean niños, no "el repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes".
Niños, y no los que empujan el carro con cartones.
Que sean niños los niños, simplemente.
Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.
Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.
Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.
Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.
Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.
Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. Que sean felices los niños, por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.
miércoles, 4 de julio de 2012
JORNADA VIRTUAL GRATUITA
ORIENTACIÓN A EMBARAZADAS Y PADRES
Próxima Fecha: MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE
Esta sera la TERCER JORNADA GRATUITA DE ORIENTACIÓN. Las primeras Jornadas fueron los días 13 y 25 de julio. Donde más de treinta padres se contactaron con nosotros para realizar su consulta.
Durante este día, embarazadas, mamás y papás podrán consultarnos aquello que les preocupa, sus dudas e inquietudes respecto a la crianza de sus hijos.
La jornada consiste en un día destinado a atender tu consulta en forma individual, privada y gratuita. Podrán consultarnos temas de crianza, situaciones personales de sus niños y su familia, etc.
Tendrás que previamente contactarnos para reservar TU horario en el cual nos conectaremos ese día. Esta será la hora del “encuentro virtual”. El mismo se puede realizar mediante chat o preferentemente videollamada (SKYPE, FACEBOOK o MSN).
La atención esta a cargo de psicólogas especialistas en primera infancia y crianza.
Algunos de los temas y ejemplos de lo que nos podes consultar:
* Los primeros tiempos del bebé: “Soy (o voy a hacer) mamá y tengo muchas dudas”
* Porque lloran los bebés. Cómo responder a su llanto: “Mi bebe llora todo el
Tendrás que previamente contactarnos para reservar TU horario en el cual nos conectaremos ese día. Esta será la hora del “encuentro virtual”. El mismo se puede realizar mediante chat o preferentemente videollamada (SKYPE, FACEBOOK o MSN).
La atención esta a cargo de psicólogas especialistas en primera infancia y crianza.
Algunos de los temas y ejemplos de lo que nos podes consultar:
* Los primeros tiempos del bebé: “Soy (o voy a hacer) mamá y tengo muchas dudas”
* Porque lloran los bebés. Cómo responder a su llanto: “Mi bebe llora todo el
tiempo, no sé que le pasa y no se como calmarlo”
* La nueva organización familiar, el tiempo y las rutinas. “A veces siento que mi
* La nueva organización familiar, el tiempo y las rutinas. “A veces siento que mi
casa es un caos” “¿Es bueno armarle rutinas al bebé?”
* Cuestiones del posparto: “Tengo un bebé de un mes, a veces me siento triste y no
* Cuestiones del posparto: “Tengo un bebé de un mes, a veces me siento triste y no
sé que me pasa”
* La lactancia materna: conflictos al inicio y destete
* De la pareja a la familia. Las funciones del papá
* La lactancia materna: conflictos al inicio y destete
* De la pareja a la familia. Las funciones del papá
* La comunicación y el juego: “¿Que entiende mi bebé?”
* El sueño. “Mi bebe se despierta varias veces por las noches, ¿Qué puedo hacer?”
* Dejar los pañales. Control de esfínteres: “¿Cuándo y cómo empiezo a sacarle los
* El sueño. “Mi bebe se despierta varias veces por las noches, ¿Qué puedo hacer?”
* Dejar los pañales. Control de esfínteres: “¿Cuándo y cómo empiezo a sacarle los
pañales?” ¿Cómo me doy cuenta cuando es el momento?"
* Los berrinches y los caprichos: “¿Que puedo hacer frente a un berrinches de mi
* Los berrinches y los caprichos: “¿Que puedo hacer frente a un berrinches de mi
hijo?” “¿A veces no se cómo manejarlo?”
* La comunicación de los límites
* La hora de la comida: “Mi bebe no come casi nada” “No logro que mi hijo comparta
* La comunicación de los límites
* La hora de la comida: “Mi bebe no come casi nada” “No logro que mi hijo comparta
la mesa con nosotros”
* Los celos y la llegada de un hermanito: "¿Cómo y cuando le digo que estoy
* Los celos y la llegada de un hermanito: "¿Cómo y cuando le digo que estoy
nuevamente embarazada?" “Mis hijos se pelean todo el tiempo”
* Comienzo del jardín
* Cuando un hijo muerde, pega o es agresivo
* Como responder a ciertas preguntas de los niños: “Mi hijo me hace preguntas
* Comienzo del jardín
* Cuando un hijo muerde, pega o es agresivo
* Como responder a ciertas preguntas de los niños: “Mi hijo me hace preguntas
que no sé como responder”
Si te interesa participar CONTACTANOS para más información o para reservar tu horario. CUPOS LIMITADOS.
Para esta jornada se creo un evento en facebook, el cual es abierto, y puedes invitar a quienes creas que le pueda interesar realizarnos alguna consulta.
Para esta jornada se creo un evento en facebook, el cual es abierto, y puedes invitar a quienes creas que le pueda interesar realizarnos alguna consulta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)