miércoles, 27 de junio de 2012

NO al método DUERMETE NIÑO!







Para aquellos que no lo conocen, el Dr. Estivill en su libro Duermete Niño refiere que es necesario enseñarles a dormir a los bebés. Él sostiene (sin investigaciones que avalan sus supuestos) que un bebé desde los 6 meses podría dormirse solo y toda la noche de corrido. No es el objetivo de este artículo explicar todo su método, pero si pensar por qué NO aplicarlo.

Estivill da estrictas recomendaciones de cómo
enseñarles a dormir a los bebés dejándolos llorar y dentro de lo que no pueden hacer los padres detalla:

NO cantarle
NO mecerlo en la cuna o en brazos
NO darle la mano
NO pasearlo en cochecito o dar una vuelta en coche
NO tocarlo o dejar que nos toque el cabello
NO darle palmaditas o acariciarlo
NO darle un biberón o amamantarlo
NO ponerlo en nuestra cama
NO darle agua 



Todas estas acciones por naturaleza definen el comportamiento de un padre. ¿Qué hace un papá si no es alimentar, consolar, calmar, acunar, cantar y mimar a su bebé? Todo esto es AMOR.

Este método no parece dirigido a padres, ya que promueve que un padre durante la noche no pueda hacer todo aquello que como padre es movilizado a hacer, es como si durante la noche los padres tendrían que dejar de ser padres para convertirse en dictadores del sueño. Y digo “dictadores” con todo lo que su significado implica, ya que aplicar el método de dejar llorar para que un bebé duerma toda la noche es un método de agresión y violencia hacia el bebé o niño.

Sin embargo, muchos papás cansados de despertarse varias veces por noche, desorientados y muchas veces desinformados llegan a este libro como la solución a su problema y el de su bebé.

Por qué NO hay que aplicar el Método “Duermete Niño”:

* Porque son nuestros hijos y tenemos que respetarlos
* Porque siempre tiene que primar el amor y la empatía
* Porque NUNCA tenemos que desatender a nuestro bebé
* Porque siempre que un bebé llora implica que nos está necesitando y por lo tanto hay que escucharlo y atenderlo. Los bebés no manipulan con el llanto ni se los malcría por atenderlos. 
* Porque los despertares nocturnos de los bebés SON NORMALES. El sueño es un proceso evolutivo y un niño recién puede dormir como un adulto entre los 3 y los 6 años de edad. 
* Porque ese método desestima todas las necesidades que pueden tener los bebés durante la noche. En sus despertares necesitan ser acariciados, contención, cercanía de los padres, ser alimentados, ser consolados. Son necesidades genuinas de los bebés y la función de los padres es acudir a ellos. 
* Porque puede ser que el método cumpla con el objetivo de que los niños duerman toda la noche, pero los costos son muy altos. El costo es un bebé que aprendió que sus padres no lo van a escuchar y no van a acudir a él cuando los necesita. El bebé vive esto como que no es amado y le genera una gran inseguridad. 
* Desde una explicación hormonal: porque cuando un niño que siente mucho miedo (cuando más pequeño es el bebé más miedo siente al llorar y que sus padres no acudan) segrega adrenalina y otras sustancias que hacen que en todo su organismo se active un estado de alerta. Llega un momento en que la amígdala, una parte del cerebro emocional, se colapsa. Entonces para hacer frente a ese estado de alerta el organismo empieza a segregar nuevas sustancias (endorfinas, serotonina). Es entonces cuando el niño se duerme drogado por su propio organismo. Por lo tanto, no es que ha aprendido a dormir, sino que está autodrogado. Esto genera severas consecuencias para las futuras situaciones de estres. (Obtenido del libro Dormir sin Lágrimas, Rosa Jové).

Sí sos mamá o papá y tu hijo se despierta varias veces por noche, sí sólo se duerme en brazos, sí se quiere pasar a la cama matrimonial y no quiere quedarse en su cuna, tenés que saber que esto es normal, no es que tu hijo tiene un problema o que "está malcriado y les tomo el tiempo", y que hay otras formas más respetuosas para acompañar el sueño de nuestros hijos.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en Maternidad, Crianza e Infancia
Datos de Contacto

Por todo esto, un grupo de madres, padres y profesionales que consideramos que ningún bebé o niño tendría que ser sometido a este método, nos hemos unido a la iniciativa:   




PARA CONTINUAR INFORMARTE SOBRE EL SUEÑO INFANTIL Y COMO ACOMPAÑAR A TU BEBÉ: PODES CONSULTARNOS O A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁS UN LISTADO DE ARTÍCULOS DE DIVERSOS AUTORES REFERIDOS A ESTE TEMA.



- "La criatura que duerme sola es una novedad histórica", del antropólogo norteamericano James McKenna: http://www.tenemostetas.com/2011/07/la-criatura-que-duerme-sola-es-una.html. El original en pdf aquí: https://sites.google.com/site/rescatandotextos/o-1
Ibone Olza: http://iboneolza.wordpress.com/2012/06/06/desmontando-a-estivill/
- Reflexiones sobre el Método Estivill, por Rosa Jové http://www.crianzanatural.com/art/art67.html
- Una historia en primera persona: “Yo sufrí las consecuencias del método Estivill” http://consecuenciasestivill.blogspot.com.ar/2011/11/15-anos-despues-del-metodo-estivill.html
- Declaración sobre el llanto de los bebés: http://www.durga.org.es/webdelparto/declaracin_sobrellanto_de_los_bebs.htm
- El método Estivill: el último eslabón de una larga cadena de doctrinas hostiles a la infancia, por psicoterapeuta Juan Campos http://www.tenemostetas.com/2012/02/el-metodo-estivill-el-ultimo-eslabon-de.html
- Leslie Power Labbé, psicóloga clínica: El sueño de nuestros hijos y la intimidad de pareja. http://www.espaciocrianza.cl/wp/el-sueno-de-nuestros-hijos-y-la-intimidad-de-pareja-psicologa-clinica-leslie-power-en-tvn-conecta2/
- Leslie Power Labbé y F. Montedonico, psicólogas: Sobre los métodos para enseñar a dormir a los niños. http://www.espaciocrianza.cl/wp/sobre-los-metodos-para-ensenar-a-dormir-a-los-ninos/
- Ramón Soler: Bebés y métodos conductistas de aprendizaje (I): la semilla de la violencia. http://www.mentelibre.es/?p=881
- Bebés y métodos conductistas de aprendizaje (II): Violencia permitida. http://www.mentelibre.es/?p=925
- Terapia para el Sr. Estivill. http://www.mentelibre.es/?p=1304
- El colecho reactivo, la nueva sandez del amigo de Estivill. http://www.mentelibre.es/?p=1601
- Estivill delira..., por Tenemos Tetas http://www.tenemostetas.com/2011/10/estivill-delira.html
- Hay que vencer al miedo, de Ser Mamás http://www.sermamas.es/el-bebe/hay-que-vencer-al-miedo/
- Pediatría con sentido común... de Para el bebé http://www.paraelbebe.net/pediatria-con-sentido-comun-para-padres-y-madres-con-sentido-comun/
- Sobre el "sentido común" de algunos de nuestros pediatras, de Reeducando a mamá http://reeducandoamama.blogspot.com.es/2011/10/sobre-el-sentido-comun-de-algunos-de.html
- Mi carta al señor Estivill, el señor que vende malos sueños, de Mimos y Teta
http://mimosytta.wordpress.com/2012/05/02/mi-carta-al-sr-estivill-el-senor-que-vende-suenos-malos-suenos/
- El 80% de los niños duerme en compañía, de Bebés y Más. http://www.bebesymas.com/ser-padres/ael-80-de-los-ninos-duerme-en-companiaa-rosa-jove
- Artículos sobre sueño infantil y colecho, en Crianza Natural http://www.crianzanatural.com/art/ixg2.html
- Sobre el colecho, en El Arte de Criar http://asociacioncriarte.blogspot.es/tags/Colecho/
- El sueño infantil, mitos y realidades, en Dormir sin llorar. http://dormirsinllorar.com/sueno_infantil.htm
- Por qué los niños se despiertan por la noche, de Carlos Glez, en Holistika http://www.holistika.net/infancia/crianza/por_que_los_ninos_se_despiertan_por_la_noche.asp
- Mi bebé no duerme, por Mamá dame teta http://mamadameteta-grephypedon.blogspot.com.es/2011/11/mi-bebe-no-duerme.html
- Loca de atar, de en minúsculas http://www.enminusculas.com/2012/06/loca-de-atar.html

viernes, 22 de junio de 2012

29 de junio: Día Mundial del Sueño Feliz

Dulce Crianza se suma a esta iniciativa para que haya muchos más sueños felices y sin lágrimas.



La blogosfera maternal y paternal ha creado una iniciativa para que todos compartamos nuestras experiencias de sueño feliz con nuestros hijos.
Se ha creado un grupo en Facebook, llamado Día Mundial del Sueño Feliz, y también un evento ,donde se explica cuál es la iniciativa.
Se trata de realizar una acción de choque el próximo 29 de junio en las redes sociales.
Queremos que el hashtag #desmontandoaEstivill se convierta en trend topic en Twitter y que blogs, páginas y perfiles de Facebook se llenen de mensajes a favor del Sueño Feliz.
Para ello, las acciones son las siguientes:
-Súmate al grupo de Facebook o al evento.
-Si eres bloguera o bloguero, anuncia ya este evento en tu blog. Especifica que el hashtag #desmontandoaEstivill solo hay que usarlo el día 29 en Twitter. Haz un post ahora anunciándolo y publica otro post el 29 contando tu experiencia de sueño feliz. 
-El día 29 (y nunca antes) comparte todos los artículos, citas, testimonios que quieras sobre sueño feliz acompañando a tu hijo, a través de tu perfil o tu página de Facebook, y a través de Twitter.
-El día 29 (y nunca antes) tuitea y retuitea todas las razones que tienes para acompañar a tu hijo a dormir, todos los argumentos científicos que encuentres, todas las ideas que quieras, bajo el hashtag#desmontandoaEstivill. 

jueves, 7 de junio de 2012

¿Queremos que nuestro hijo sea independiente?


Para responder esta pregunta les comparto un fragmento de un gran libro, BESAME MUCHO del pediatra español Carlos González. 






¿CUÁNDO SE HARÁ INDEPENDIENTE?
La independencia es uno de los grandes temas de la puericultura moderna. ¡Todos queremos hijos independientes! Que se levanten y se acuesten cuando les dé la gana, que sólo hagan los deberes si les apetece, que decidan por sí mismos si quieren ir a la escuela, que se pongan la ropa que más les guste y que coman lo que quieran... ¡Ah, no! No ese tipo de independencia. Queremos que nuestros hijos sean independientes, pero que hagan exactamente lo que les digamos. O mejor, que adivinen nuestros pensamientos y hagan lo que queramos sin necesidad de decirles nada; así todos verán que somos muy buenos padres y les damos mucha libertad, que ni siquiera les damos órdenes.
Muchos padres se rebelaron en su día (o se quedaron con las ganas) contra la educación demasiado rígida que recibieron. Se prometieron que darían más libertad a sus hijos. Y ahora se encuentran con la gran sorpresa de que sus hijos, al tener libertad, ¡hacen lo que quieren! Pues claro, ¿qué pensaban que harían?
En realidad, lo que mucha gente piensa cuando dice «quiero que mi hijo sea independiente» es «quiero que duerma solo y sin llamarme, que coma solo y mucho, que juegue solo y sin hacer ruido, que no me moleste, que cuando me voy y lo dejo con otra persona se quede igual de contento».
Pero ése no es un objetivo razonable, ni para un niño ni para un adulto. El ser humano es un animal social, y por tanto nuestra independencia no consiste en vivir solos en una isla desierta, sino en vivir en un grupo humano. Necesitamos a los demás, y los demás nos necesitan. Un ser humano adulto debe ser capaz de pedir y obtener la ayuda de los demás para alcanzar sus fines, y de prestar ayuda a los demás cuando se la pidan. Más que independientes, somos interdependientes.
Un mendigo que pide limosna es dependiente, depende de la buena voluntad de los que pasen. Un empleado que cobra a fin de mes podríamos decir que es dependiente, porque no podría trabajar sin una empresa, sin unos compañeros, sin unos jefes o sin unos subordinados; pero lo consideramos independiente porque tiene un contrato y un salario. Cuando va a cobrar, sabe cuánto le darán, y tiene derecho a exigirlo. Si un niño grita ¡papá!, y papá viene, es independiente. Si papá no viene porque no le da la gana, el niño depende de que le dé la gana o no. Cuando usted hace caso a su hijo, le está enseñando a ser independiente. Tras una separación (una enfermedad, el trabajo de la madre, el comienzo de la guardería), el niño se hace más dependiente, necesita más mimos, más contacto, no quiere separarse ni un momento. Si le da ese contacto que necesita, acabará superando su inseguridad; si se lo niega, cada vez el problema será mayor.
No es lo mismo un niño que deja de llamar a su madre porque ya no la necesita, que otro que deja de llamarla porque sabe que, por mucho que la llame, nunca le hará caso.

jueves, 17 de mayo de 2012

lunes, 13 de febrero de 2012

PRESTAR LO AJENO... Cuando los padres quieren que sus hijos compartan


La mayoría de los adultos consideran que es fundamental que los niños compartan sus cosas. Los padres insisten para que sus hijos desde muy chiquitos sepan compartir. 
 
¿Es necesario enseñarles a compartir? ¿Compartimos los adultos?
 
Pensar en que nuestro hijo tiene que saber compartir nos resulta fácil y hasta obvio. No lo cuestionamos porque no le damos el mismo valor a sus objetos que a nuestras cosas. Los adultos minimizan el valor que tienen los juguetes para los niños, sin embargo estos son objetos muy preciados para ellos.
 
Como otras cuestiones durante la crianza, uno educa con el ejemplo. ¿Compartimos nuestras cosas de valor como ser nuestro celular o auto? Generalmente los adultos no prestan sus objetos de valor, y menos a extraños. Lo hacemos en pocas ocasiones a personas conocidas si estos nos explican la necesidad de su uso, y muy rara vez sucede que lo prestemos a un desconocido. ¿Nos gustaría que nos fuercen a entregarlo fácilmente restando el valor que tiene para nosotros? Seguramente no.
 
Sin embargo resulta muy fácil prestar lo ajeno, resulta muy fácil exigir a nuestro hijo a que entregue sus cosas. 
 
En reuniones sociales o en plazas vemos miles de situaciones donde los padres insisten y en ocasiones fuerzan a que su hijo preste un juguete. Es común que el niño se oponga y manifieste su disgusto llorando, con un berrinche o de la forma que encuentre para expresar su disconformidad. En estos momentos muchos adultos no dudarán en expresar que es un egoísta, que no sabe compartir, que es un malcriado, etc. ¿Por qué no pensamos que el niño está cuidando sus pertenencias como lo hacemos los adultos? 
 
También es necesario tener en cuenta la edad del niño. Los niños pequeños no tienen la capacidad para comprender lo que implica el compartir. 
 
Compartir es una habilidad social, los niños la adquieren naturalmente a cierta edad. A partir de los 2 o 3 años cuando comienzan a jugar con otros, buscan el contacto con otros niños y como parte de esta nueva experiencia comparten los juguetes. A partir de los 3 años tiene la edad suficiente para comprender que, un juguete compartido, puede ser más divertido y generar más juego, que un juguete para uno solo.

Como padres es importante que:
  • Comprendamos la importancia que tienen los juguetes para nuestros hijos.
  • Les expliquemos lo que implica prestar (que es por un tiempo y que luego se le devolverá) pero saber que dependiendo de la edad del niño quizás todavía no tenga la capacidad para comprenderlo.
  • Les preguntemos si quieren prestar.
  • Tengamos en cuenta la decisión del niño.
  • No los obliguemos a compartir. 
  • Tengamos algunas estrategias que facilitan que los chicos aprendan a compatir. Por ejemplo, promover el intercambio de juguetes.  Llevar juguetes de nuestros hijos si vamos a otras casas para facilitar el intercambio. 

Recordemos que es fácil prestar lo ajeno y que para nuestros hijos los juguetes tiene un valor muy importante.

miércoles, 1 de febrero de 2012

En sus Zapatos... Empatía y respeto con nuestros hijos


Para los adultos no es tarea fácil ponernos en los zapatos de los niños, comprender lo que realmente les ocurre. En general se les pide todo el tiempo que ellos entiendan, cuando se supone que somos nosotros los que ya tenemos la capacidad de comprensión. Por distintos motivos personales y sociales a los adultos les cuesta mucho ponerse en el lugar del niño, ver el mundo desde la visión infantil.
 
Poder empatizar con ellos nos va a guiar en muchos momentos de la crianza. 

¿QUE ES LA EMPATÍA? La empatía es una cualidad humana, que implica primero reconocer las necesidades y los sentimientos de otras personas y segundo, hacer algo para ayudarlas. Popularmente se conoce como la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro”. Ser empático es tener la habilidad de captar lo que otra persona puede estar sintiendo o requiriendo. Es poder escuchar, comprender y sintonizarse con las emociones de los demás.

Por lo tanto como padres es importante que podamos:

1_ COMPRENDERLOS. Saber y reconocer las necesidades de nuestros niños. 
2_ RESPESTARLOS. Poder respetar lo que le ocurre. Respeto por sus tiempos. Respeto por sus necesidades. Respeto por sus limitaciones.
3_ ACOMPAÑARLOS. Guiarlos y brindarles lo que este necesitando en determinado momento o situación.

Lamentablemente muchas veces los adultos desde su visión no comprenden lo que le sucede al niño, desestiman o minimizan los motivos de lo que le ocurre. Realizarnos las siguientes preguntas propiciara que podamos comprender al niño y empatizar con él:

•- ¿Cómo me sentiría yo si me pasara lo que le sucedió?
•- ¿Me gustaría que me hicieran lo mismo?
•- ¿Qué me gustaría que hicieran por mí si yo estuviera en su situación?

Es fundamental ponernos en sus zapatos para poder dejarnos conmover por sus dolores, para poder sintonizar con ellos en sus momentos difíciles, para reconocer lo que pueden estar sintiendo, para legitimar sus malestares, para entrar en contacto directo y profundo con lo que les está pasando. 

Ponernos en sus zapatos para poder respetar a nuestros hijos con su individualidad y sus derechos. 

Es esencial comprenden la importancia que tiene esto para acompañar el crecimiento de nuestros niños. Si podemos empatizar con ellos, si podemos realmente dar cuenta de sus necesidades, nuestra forma de acompañarlos será mucho más beneficiosa y respetuosa para con ellos.

martes, 17 de enero de 2012

Acerca de Dulce Crianza


Dulce Crianza es un espacio pensado para orientar, guiar y acompañar a padres en la crianza de sus hijos.  

La crianza de nuestros hijos es una tarea que implica afrontar constantemente nuevos desafíos. A medida que crecen van cambiando y nos exigen adaptarnos a sus nuevas necesidades.

La crianza respetuosa implica criar desde el amor, la empatía y el respeto. Para esto es muy importante conocer los ritmos y las necesidades de los niños. Uno de los objetivos de Dulce Crianza es el fin preventivo, brindando información a los padres para que estén preparados para afrontar las diferentes etapas durante la crianza.

También en ciertos momentos muchos padres se encuentran con situaciones que no pueden resolver, les surgen dudas, miedos y se desorientan. 

“Mi bebe llora mucho”, “No quiere dormir solo”, “Se despierta muchas veces durante la noche”, “Hace berrinches”, "No se como hacer para sacarle los pañales", “No quiere quedarse en el jardín”, “No sabe compartir”, “Esta muy celoso de la llegada del hermanito”, "No tiene límites", etc.  

Estas son expresiones utilizadas por muchos padres quienes generalmente desconocen qué motiva a su hijo a tener dicho comportamiento. Dulce Crianza ofrece un espacio de consulta donde puedan comprender lo que realmente le ocurre al niño y le brindará herramientas para poder acompañarlo

Mediante actividades grupales e individuales el objetivo es poder pensar junto a profesionales especializados las dificultades que se presentan en la crianza de los hijos.

Dulce Crianza esta formado por psicólogas capacitadas en primera infancia y crianza.


Mariela Cacciola
Lic. en Psicología UBA  
Coordinadora de Dulce Crianza

Datos de contacto

Mail: dulcecrianza@gmail.com
Teléfono: (011) 15-5954-9790
Facebook: dulce.crianza