martes, 3 de marzo de 2015

Inicio de clases ¿Proceso de Adaptación o Tiempo de Construcción?


Hay procesos de adaptación que parecieran procesos de resignación, el objetivo es que el niño se resigne y permanezca en el jardín. Por esto, muchas instituciones insisten a las mamás y los papás que dejen a sus hijos llorando convencidas que es el camino a la adaptación: "Dejalo mamá, no te preocupes, llora 10 minutos y se le pasa". 

Que se adapte o que se resigne son muy parecidos. Ambos buscan que el niño sea quien acepte y se adapte a la nueva realidad. 

Considero que sería mejor si al "proceso de adaptación" lo llamamos: "tiempo de construcción".




Un tiempo donde JUNTOS, el equipo de la institución, los padres y el niño, CONSTRUYAN un nuevo espacio. Donde se conozcan y construyan lazos de confianza. 



Si lo pensamos como una construcción, todos participan activamente del proceso y se tienen en cuenta las necesidades de todos. El objetivo será que el niño pueda reconocer como propio el nuevo espacio del jardín y CREAR un nuevo lugar para disfrutar.

Para esto se necesita TIEMPO, el tiempo que sea necesario para lograr esa CONSTRUCCIÓN. Se necesita paciencia. Se necesita un equipo docente que reconozca el lugar de colaboración los padres y que no trate simplemente de expulsarlos de la sala.

Se necesita RESPETAR al niño si aún no está listo. Si llora es porque no está listo, está necesitando de sus personas de confianza cerca para que lo ayuden a CONSTRUIR LAZOS con esas nuevas figuras que oportunamente serán también personas significativas.

Todo esto debe ser sin presiones, sin apuros... si lo forzamos no estaremos CONSTRUYENDO sino estaremos buscando resignación.

Dulce Crianza espera que todas las familias que comienzan un nuevo año escolar puedan CONSTRUIR JUNTOS un nuevo espacio de placer para sus hijos

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en maternidad, crianza e infancia.
Coordinadora del espacio Dulce Crianza.
Datos de Contacto

lunes, 26 de enero de 2015

Tu hijo se porta mal... tu hijo te desafía!





Seguramente hemos escuchado esta frase con sentido negativo. Es común escuchar: "Los hijos desafían". "Los hijos ponen a prueba a los padres". "Intentan manipular". "Los provocan". "Desafían la autoridad".


Entender el desafío de esta forma hace que nos enojemos con el niño, lo retemos y sólo esperemos de él que modifique su mala conducta. 

Desde este espacio proponemos pensar el desafío en un sentido positivo. Un desafío es una apuesta, un juego, algo a descubrir.

Los malos comportamientos esconden un malestar en el niño. 

El desafío es descubrir qué le pasa.
El desafío es involucrarnos con lo qué le sucede
El desafío es poder acompañarlo.


Aceptar el desafío es una oportunidad para conectar con nuestro hijo, comprenderlo y ayudarlo. Poder entender que su mal comportamiento es "un llamado de atención", una señal, para que registremos que algo le está pasando, algo está necesitando. 

Ser conscientes de esto nos permitirá como padres implicarnos con su malestar para poder comprender el mensaje detrás de su conducta y por último conocer el camino para ayudarlo. 

En algunos momentos a los padres les resulta simple entrar en sintonía y reconocer lo que le pasa a su hijo. El comportamiento puede afectarse por cuestiones más simples como sueño, cansancio, hambre o aburrimiento. También la causa pueden ser eventos importantes en su vida, como ser la llegada de un hermano, comienzo de la escolaridad, conflictos o peleas en la pareja, etc. En otras ocasiones, es más difícil comprender al niño y los padres se sienten desorientados, entonces es importante consultar con alguien que nos ayude. Si no sabes qué le puede estar afectando a tu hijo me pongo a disposición para que te contactes por privado me escribas contando que le sucede e intentaré ayudarlos.

El camino es detenernos a observar a nuestros hijos y aceptar el desafío de acompañarlos.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en Maternidad, Crianza e Infancia.


TALLER VIRTUAL "LA COMUNICACIÓN DE LOS LÍMITES". Para mayor información del taller contactate

lunes, 19 de enero de 2015

Hijo OASIS - Hijo MAESTRO

Para mamás y papás con dos o más hijos les comparto un fragmento del libro "TU HIJO, TU ESPEJO" de Martha Alicia Chávez.

"En toda familia conformada por dos o más hijos, siempre hay un hijo al que llamo "oasis" y un hijo al que llamo "maestro". El oasis es ese hijo o hija que casi se autoforma y se autoeduca, a veces parece que ya nació formado y educado. ¡Es tan fácil ser padre de ese hijo!, es responsable, no da problemas y la relación con él o ella fluye fácilmente. El hijo "maestro", en cambio, nos voltea al revés, es el que nos hace madurar, aprender y crecer, el que nos hace leer libros, ir a terapia, cursos y conferencias para encontrar la forma de lidiar con él, nos hace volver los ojos al cielo en busca de ayuda y con ello nos acerca a nuestra parte espiritual. Nos acerca a un Ser Superior, el cual cada quien nombra o concibe a su manera. Es difícil ser padre de estos hijos "maestros", a veces pensamos que están mal, que hay algo equivocado en ellos, pero créeme, no es así. Yo creo profundamente que nuestras almas —las de los padres y las de los hijos— se atrajeron mutuamente para crecer juntos; dicho de otro modo, nosotros elegimos a nuestros hijos y ellos nos eligieron a nosotros. Si te suena descabellado, revisa con todo detenimiento lo que ese hijo "maestro" te ha "obligado" a aprender y buscar; las búsquedas siempre conducen a algo bueno. Con los hijos difíciles tenemos la mejor oportunidad de aprender, entre muchas otras cosas, el amor incondicional. No significa que los demás hijos no nos ayuden a aprender y a crecer, ellos lo hacen de diferente manera, por otros caminos; tampoco significa necesariamente que el hijo "oasis" será el más sano, exitoso y feliz, y que el hijo "maestro" será el enfermo, fracasado y desadaptado; te sorprenderá saber que, con frecuencia, el hijo difícil es el más sano de la familia."

Para reflexionar.
Uno de los ejes del taller virtual: "HERMANOS. Cómo favorecer la relación".
Para mayor información del taller contactate.

viernes, 9 de enero de 2015

Espacios de lactancia en shoppings



¿Realmente estos lugares fomentan la lactancia materna? 
Más allá de las dudas que genera el sólo hecho que este auspiciado por AVENT. 
Son pequeños cuartos aislados con sólo un sillón para la mamá. No hay espacio para el padre, ni para hermanos, ni para nadie más. Me pregunto para quienes están pensados. ¿Para la mamá? Que debe estar ahí sola dando de mamar. ¿Para el bebé? Qué tiene que esperar que la madre encuentre ese lugar para poder mamar. O ¿Para los otros? Que no quieren ver a un bebé tomando la teta.



Entiendo que se busca brindar a la mamá un espacio de tranquilidad. Pero si realmente se apoya la lactancia materna no se debería dar el mensaje que se necesita un lugar especial para amamantar sino que en CUALQUIER MOMENTO Y CUALQUIER LUGAR la mama y el bebe pueden ENCONTRAR COMODIDAD.

La LACTANCIA MATERNA debería ser considerada como algo NATURAL, ESPONTANEO, que no molesta, ni que llama la atención. El día que realmente así sea estos espacios no serán necesarios. 

¿Qué opinan? ¿Los utilizan o utilizarían?

jueves, 4 de diciembre de 2014

Papá Noel, Los Reyes Magos y otros personajes ¿MENTIRAS O FANTASIAS?


Se acercan las fiestas y muchas familias comienzan a preguntarse como abordarán el tema de Papá Noel y los Reyes Magos con sus hijos. 

Algunos no dudan en promover estas fantasías, mientras que otros manifiestan que no les gustan porque sostienen que son mentiras y es una forma de engañar a los niños


Estos personajes exceden lo religioso y la tradición católica. Forman parte de lo cultural y de nuestras vidas. Tenemos que tener presente que nuestra historia personal juega un rol importante a la hora de definir que haremos con nuestros hijos. 

Hay personas que recuerdan con mucha felicidad esos momentos. La magia de la navidad, los regalos y Papá Noel son parte de los mejores recuerdos de su infancia. Siendo estos sucesos más importantes que el momento en el cuál se enteraron que Papá Noel o Los Reyes Magos eran los padres. Hay otras personas que recuerdan la tristeza y la frustración que esto les generó y no quieren que lo mismo suceda en la vida de sus hijos. Casi todos recordamos el momento en qué nos enteramos que estos personajes eran creados por nuestros padres, pero para cada uno tiene una carga diferente. 

¿MENTIRAS O FANTASIAS? 

Como papás no es lo mismo sentir que estamos mintiendo a que estamos armando un mundo de fantasía. Por eso debemos detenernos a pensar.

Cuando un niño ve a alguien disfrazado de Papá Noel, Los Reyes Magos, Mickey Mouse, Kitty, El Hombre Araña, o quien sea, no piensa que es un adulto disfrazado, ellos creen y están seguros de estar viendo AL PERSONAJE. Se emocionan y nosotros fomentamos esa ilusión. Seguramente sacaremos fotos y las guardaremos como recuerdos. No les contamos la realidad, no les hacemos darse cuenta que ahí dentro hay un señor disfrazado. Por el contrario, intentamos sostener la idea de que están junto a su personaje favorito. Seguramente hasta inventamos excusas para explicar por qué no hablan. ¿Les estamos mintiendo?

NO; NO LES ESTAMOS MINTIENDO: ESTAMOS JUGANDO CON ELLOS. Eso es la infancia. Un mundo de creer, de jugar. Es otra realidad, no la realidad del adulto, es la realidad de la FANTASIA, LA ILUSIÓN Y LA MAGIA. 

Los niños viven en ese mundo, y esto es lo mejor que les puede pasar. Nosotros debemos conservar esa ilusión y su inocencia en un primer momento. Convocar a nuestro niño interior para formar parte de ese mundo, armando la escena mágica, permitiendo que sean niños, que se ilusionen, que crean que todo es posible. 

Luego llegara el momento de la desilusión, y como papás tendremos un nuevo desafío cuando se enteran de esta nueva realidad. Una realidad que marca que crecieron, que son un poco "menos niños". Para esto, también, estamos las mamás, los papás y otros adultos, para ACOMPAÑARLOS Y CONTENERLOS en esos momentos. Lo que nos implicará volver a ser creativos para lograr que estos niños que ahora son poquito más grandes sigan siendo parte de esta fantasía pero ahora desde otro lugar, muchas veces se convierten en "cómplices" de los adultos para continuar creando la magia para los más pequeños de la familia. 

Cada mamá y papá tomará la decisión que crea que es la adecuada para su familia. Con lo que se sienta cómoda, quizás sí no es Papá Noel y los Reyes Magos, serán otros personajes. Lo importante es promover un mundo de fantasía en niños que actualmente viven con un exceso de "realidad" más cercana a la del adulto que a la de la niñez. 

Recordemos que LA INFANCIA ES JUEGO. El juego es para los niños tan real como lo es nuestra realidad. Animémonos a formar parte de SU mundo MÁGICO y de SU realidad.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en Maternidad, Crianza e Infancia.

sábado, 22 de noviembre de 2014

¿QUÉ ES LA CRIANZA CON APEGO O LA CRIANZA RESPETUOSA?



La crianza denominada "con apego" o crianza respetuosa consisten fundamentalmente en el respeto absoluto por las necesidades emocionales del bebé. Reconocer, atender y ser empáticos con lo que le sucede al niño.

Es fundamental implicarnos emocionalmente con el bebé, comprender las diferentes etapas y los tiempos en su desarrollo. Entender que los bebés no nos toman el tiempo, no nos manipulan, sino que nos necesitan.

Lo principal en la crianza con apego es que prime el respeto y el amor, es brindarles a los niños un crecimiento en armonía y acompañarlos en forma cariñosa en todo momento. Esta atención que le brindamos generará un fuerte vínculo emocional entre el bebé y sus padres.

Algunas características de este estilo de crianza:

*Preparación para el parto: Informarse sobre la importancia del parto natural y de los primeros minutos de vida del bebé.

*Lactancia materna: La leche materna es el mejor alimento para el bebé, satisface todas sus necesidades y facilita el vínculo afectivo con la madre. Desde la crianza con apego se promueve que la lactancia comience desde el momento del nacimiento y se realice en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Luego se continúa con la lactancia como complementaria a la incorporación de alimentos sólidos. La lactancia prologada implica que sea sostenida hasta el momento que la mamá y el bebé lo decidan. El destete debe producirse en forma natural y gradual.

*Importancia del contacto físico – Porteo: Es una necesidad sumamente importante de los bebés, tanto como ser alimentado. Los bebés necesitan ser sostenidos y estar en contacto físico con su mamá durante la mayor parte del día. Para poder responder a esta necesidad constante de “upa” muchas familias optan por utilizar portabebés ergonómicos (significa que respetan la anatomía y fisiología del niño) en lugar de los clásicos cochecitos.

*Dormir con los hijos – Colecho: La necesidad de contacto de los bebés es durante el día y también durante la noche. Este es el motivo por el cuál durante los primeros meses tienen varios despertares nocturnos, estos no tienen como único fin ser alimentado sino que también da cuenta de esta necesidad de presencia materna. Muchas familias eligen dormir junto a sus hijos, lo cual le satisface esta necesidad al bebé y brinda más comodidad a la mamá para sostener la lactancia durante la noche. Dando por resultado que tanto bebé, la mamá y el resto de la familia descansen mejor.

*Atención al llanto de los bebés: Entender que el llanto es la forma de expresión del bebé, es su modo de comunicarse con nosotros. Cada vez que llora, algo le pasa, algo necesita y es función de los padres o adulto a cargo, atender ese pedido. Jamás debemos ignorarlos o minimizar las emociones de los bebés y niños. Debemos responder a ese pedido de ayuda.


Estos son algunos de los elementos de este tipo de crianza. La familia que elija esta forma para la vida de sus hijos no tiene que seguir como un reglamento cada ítem sino que cada uno podrá elegir lo que crea que es útil y le de bienestar a su familia. Siempre priorizando el bienestar del bebé. Para esto, es importante poder decidir desde la información y el convencimiento.

Breve respuesta a algunas críticas a la crianza con apego:

*Afecta a la intimidad de la pareja: Esta es uno de los argumentos en contra del colecho y de la lactancia prolongada. Es fundamental que el estilo de crianza sea consensuado por ambos padres. En este caso, la pareja podrá hallar nuevos momentos y lugares para encontrarse. Es importante ser conscientes que la llegada de un hijo siempre modifica la dinámica familiar. Más allá de donde duerma el bebé el constituirse como familia todo lo cambia. Es un desafío encontrar un nuevo modo de vincularse.

*Niños malcriados: “Malcriar” significa criar mal, con poco cariño, poca escucha, poca atención. Criar mal es dejarlos solos y que se acostumbren a que no obtendrán respuesta a lo que necesitan. Nunca se podrá “criar mal” por tenerlos mucho en brazos, por darles mucho amor, mucha contención o por enseñarles que tienen mamá y papá que les preocupa lo que les sucede.

*Niños dependientes: La sociedad actual en muchas oportunidades apresura la independencia de los niños. La crianza con apego acompaña el proceso gradual en que los niños van obteniendo su independencia, respetando los tiempos que necesiten. Los niños serán independientes en el momento que estén preparados para serlo. Los padres son guía y contención en ese camino.

*Falta de límites: Este estilo de crianza no implica que los niños hagan lo que quieran, libremente y sin restricciones. Los límites son parte de la vida, estos niños tendrán padres presentes que los acompañaran en el encuentro con los límites, les mostrarán los peligros, harán mediar las explicaciones y les enseñaran a encontrar alternativas y a lograr acuerdos. Los guiarán en el conocimiento del mundo y los ayudarán a superar las frustraciones que se les puedan generar. 

Estaremos criando hijos con confianza porque 
los hacemos sentir seres seguros, amados y comprendidos.
Lo primordial es criar hijos respetuosos sabiendo que primero fueron niños respetados.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en Maternidad, Infancia y Crianza.
Datos de Contacto