domingo, 28 de junio de 2015

¿Tu bebé "duerme mal"? Es sano y normal

Muchas mamás y papás se preocupan porque su bebé se despierta varias veces durante la noche y no dudan en expresar: “mi bebé duerme muy mal, no sé qué hacer”. Socialmente también se transmite este preocupación, ya qué es habitual que se le pregunte a los padres recientes respecto a cómo duerme su bebé y sí duerme toda la noche.



Nos han transmitido la imagen de un tierno bebe durmiendo en su cuna plácidamente. ¿Es real? 
La realidad de las noches en la mayoría de los hogares no coincide con esa imagen. Es normal que los bebés y niños se despiertan varias veces.


Frente a estos despertares los padres reciben consejos qué desconocen las necesidades de los bebés y qué no ayudan a comprenderlo: 
* No dormir a los bebés a upa 
* Dormirlo en el lugar donde pasará toda la noche
* No acudir siempre que se despierte
* Dejarlos llorar para que se acostumbre
* No levantarlo de la cuna al despertarse
* No responder a sus pedidos

Estos consejos dejan sin herramientas a los papás, si se les dicen que no lo pueden atender, que no pueden responder a ellos, que no lo pueden alzar… ¿Qué es lo que pueden hacer?. De esta forma, cansados y preocupados por el descanso de su hijo, llegan a métodos como lo que propone DUÉRMETE NIÑO. Donde se sostiene que es necesario enseñar a dormir a los bebés a costa de dejarlos llorar. Sobre este método ya hemos hablado y criticado en el artículo: NO AL MÉTODO DUERMETE NIÑO. 

ES NORMAL QUE LOS BEBÉS SE DESPIERTEN
Si no se comprende esto, se crea un problema donde no lo hay. Los despertares no son un problema en el sueño infantil, por el contrario son parte del desarrollo normal y saludable. El problema lo tienen los adultos por el cansancio que esto produce, pero no los bebés ni niños. 

Los despertares son parte de los ciclos de sueño a todas las edades. Los adultos también nos despertamos pero podemos volver a conciliar el sueño. A veces nos levantamos, vamos al baño, tomamos un vaso de agua, y otras ni nos damos cuenta que nos despertamos, porque nos damos vuelta, nos acomodamos y continuamos descansando. Esta es la gran diferencia con los bebés y niños durante sus primeros años de vida, ellos no pueden volver a conciliar el sueño por sí solos. 



Los bebés y niños necesitan de nosotros para volver a dormirse, necesitan que estemos cerca, necesitan nuestro calor, necesitan succionar (teta los bebés amamantados y/o chupete), NOS NECESITAN EN CADA DESPERTAR PARA VOLVER A DESCANSAR. 


Qué se despierten varias veces durante la noche (una, dos, tres…ocho veces) no quiere decir que no descansen bien. Por el contrario es la forma en la que ellos descansan. El sueño durante los primeros tres años de vida se caracteriza por ciclos más cortos que en los adultos, por eso la cantidad de despertares. El sueño es un proceso evolutivo y se va a ir modificando con el crecimiento del niño.

Otras causas de los despertares
Los despertares son parte de la fisiología del sueño, pero también hay otros factores que pueden influir: el hambre, el frío, la angustia del 8° mes, la salida de dientes y muelas, vivencias estresantes como mudanzas, inicio de escolaridad, etc. Todas estas circunstancias pueden generar que se despierten más veces que lo habitual, sepamos que son momentáneas.

¿Qué hacemos cuando se despiertan?
Siempre debemos atenderlo, siempre acudir a ellos y ayudarlos a volver a conciliar el sueño. Nunca desatenderlo o dejarlo llorar. Cada familia debe sentirse libre de encontrar la forma para un mejor descanso de todos. Una solución posible es compartir la cama con ellos, durante parte de la noche o todo el tiempo. De esta forma, los despertares del bebé no implican tanta movilización de la mamá o el papá para atenderlo. Al compartir la cama cuando el bebé se despierta la mamá puede responder al instante y ambos vuelven a conciliar el sueño más rápidamente. 

Es muy importante para un desarrollo emocional saludable siempre escuchar y respetar las necesidades del niño, ya sea compartiendo el cuarto o en cuarto separados, pero siempre brindarles nuestro cuidado y atención.

Los bebés nos necesitan cerca, de día y de noche, nuestra función es brindarles lo que necesitan: atención, contacto y mucho amor. Acompañar los despertares de forma respetuosa es una de las cosas más agotadoras para las mamás y los papás. Debemos tener paciencia y saber que esto cambiará, que van a crecer y ya no nos necesitarán tanto como en esos momentos.

En el Día Mundial del Sueño Feliz: 
#AcompañaréTusSueños

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en maternidad, crianza e infancia.
Datos de Contacto.


GRUPOS DE CRIANZAS VIRTUALES 
PARA MAMÁS CON BEBÉSPodes consultar más información.

domingo, 14 de junio de 2015

"Soy el papá ¿Qué puedo hacer?". Sus funciones en los primeros tiempos de la crianza

Actualmente los hombres son protagonistas en la crianza, se informan y desean participar activamente en los cuidados del bebé. Sin embargo, muchos papás se encuentran desconcertados con el nacimiento de su bebé sin saber cuál es su lugar. Es habitual que no se los haya acompañado e informado de la misma manera que a las mamás. Generalmente los cursos de "pre-parto" están dirigidos a ellas y la mayoría de la información accesible habla de los bebés y de las mamás; muy poco de ELLOS.

Los primeros tiempos son difíciles para todos, implican un desequilibrio familiar en el que cada uno deberá reacomodarse y desempeñar nuevos roles. Las funciones de la mamá son visibles más fácilmente, debe brindarse a la unión con su bebé para lograr la lactancia materna y satisfacer su necesidad de contacto.

Muchos hombres sienten qué mamá y bebé son los protagonistas en estos momentos y que ellos quedan por afuera de la relación. La mayoría de los bebés amamantados no sólo buscan a su mamá para ser alimentados, sino que es ella la que brinda consuelo y la que puede calmarlos más fácilmente cuando lloran. Frente a esto muchos papás se sientan menos importantes e incluso inútiles por no poder alimentar o calmar a su bebé

Debemos transmitirles la importancia de sus funciones, su presencia y su desempeño en estos primeros momentos, tanto para el bebé, la mamá y toda la familia. 

¿Qué pueden hacer los padres? ¿Cuáles son sus funciones? 

· Sostén emocional
El puerperio es un momento muy movilizante para la mujer. Ella debe acomodarse a la nueva realidad con molestias físicas y un desajuste hormonal que no son fáciles de llevar por momentos. El hombre debe poder comprender la situación y acompañarla. 
Su principal función en estos primeros tiempos es la de sostener y facilitar la relación mamá – bebé. La mamá tiene que conectarse con el bebé, lo cual implica una entrega física y emocional que para lograrla necesita que se la acompañe. Será muy importante transmitirle seguridad, apoyo y confianza en sus tareas de madre para que se sienta tranquila y confíe en su desempeño.

· Conexión con el mundo 
En estos primeros momentos de conexión entre mamá y bebé, la mujer necesita “meterse para adentro” para establecer el vínculo con el bebé y descubrir su mundo. Para esto requiere de alguien que la proteja y sea el intermediario con el mundo exterior. Por ejemplo, implica atender llamados telefónicos, organizar las visitas si son excesivas, frenar todo tipo de comentarios o críticas de otros que puedan afectar a la mujer. Su función será resguardar el mundo en el que están en esos momentos la mamá y el bebé. 

· Vínculo con el bebé
Los bebés no sólo se alimentan y buscan consuelo, también duermen, necesitan estar en brazos, ser cambiados, bañados, mimados. Los papás pueden hacer todas cosas con sus bebés para de a poco ir construyendo el vínculo con ellos. 

· Atender a los hijos mayores
En caso que tengan otros hijos, el hombre debe prestar suma atención a las necesidades de ellos. Lograr brindarle el afecto y la contención que necesitan frente la llegada de un hermanito. Fortalecer el vínculo respondiendo a sus necesidades y ocupar los espacios que hasta ese momento estaba la mamá. 

· Ocuparse de las tareas domesticas
La atención en los primeros tiempos de bebé ocupa completamente a la mujer. Su entrega es total y no le queda mucho tiempo ni energías para otras tareas. Es importante que el hombre pueda realizar u organizar quién se ocupe de las tareas de la casa, la comida, las compras, la ropa, etc, etc, etc.



Estas son algunas de las funciones durante los primeros tiempos de llegada de un nuevo bebé a la familia. Con el tiempo y el crecimiento de los hijos, la familia se irá reorganizando y se van modificando los roles de cada uno. 
Cuando el niño empieza a depender menos de la mamá y tener mayor registro de los otros también aumenta la relación con el papá. El vínculo entre ellos se va creando y consolidando día a día.

A todas las edades se diferencian los roles de la mamá y el papá, no tenemos que esperar que sean iguales sino que cada uno reconozca la importancia de su lugar. Hay varias investigaciones que afirman que los papás juegan más que las mamás. Se asocia a ellas principalmente con los momentos de seguridad, afecto y consuelo; mientras los papás participan mayormente en los momentos de exploración, innovación y juego. Para llegar a estos momentos de la relación se necesita tiempo y paciencia. Poder cumplir esa primera gran función de SOSTEN de la relación mamá – bebé va a crear los cimientos para el futuro vinculo de juego, conexión y amor. 

Actualmente son muchos los hombres que eligen ser papás comprometidos en la crianza de sus hijos. Su presencia y participación es sumamente beneficioso en diferentes aspectos del desarrollo emocional de los niños.


Lic. Mariela Cacciola 
Psicóloga especialista en maternidad, crianza e infancia.

lunes, 8 de junio de 2015

¿Qué necesitas comprar para cuando nazca tu bebé? Mucho menos de lo que se vende.

Vivimos en una sociedad de consumo, una sociedad que fabrica miles de objetos qué tiene que vender y para lograrlo nos inculca que los necesitamos

Un pequeño listado de las cosas que nos transmiten qué es necesario tener y comprar antes de la llegada de nuestro bebé: 


LO QUE NOS DICEN QUE NECESITAMOS

  • Cochecito
  • Practicuna 
  • Moises 
  • Mamaderas (varias)
  • Sacaleches
  • Huevito
  • Sillita mecedora
  • Un equipo esterilizador
  • Chupetes (varios y de diferentes tamaños)
  • Cuna Funcional
  • Colchones. Sábanas y Mantas (diferentes medidas) 
  • Nido de contensión
  • Almohadón para amamantar
  • Bañera o catre para baño
  • Baby Call
  • Gimnasio para el bebé
  • Móviles de diferentes colores
  • Cuneros con música
  • Objetos y muñecos de apego 
  • Juguetes con luces y sonidos
  • Etc. Etc. Etc.

Nos hacen creer que necesitamos todos estás cosas y más. Muchas familias pasan horas eligiendo cada uno de estos productos y gastando fortunas en ellos.

La realidad es qué el bebé no necesita NADA de esto. Lo qué necesita son los brazos de su madre.



LO QUE EL BEBÉ NECESITA



El bebé "simplemente" necesita el cuerpo de la mamá. Necesita de ella para alimentarse, para calmarse, para dormirse. Nada más ni nada menos.






La crianza con apego no le sirve a este sistema, no le es funcional. Sabemos que todos esos productos intentan reemplazar la presencia materna. Sabemos que nos lo venden como beneficiosos para el bebé pero qué no lo son y qué el costo es la carencia de contacto.

Esta sociedad tiene que negar todo esto, tiene que negar la necesidad de contacto del bebé para vendernos objetos y leches. Necesita que consumamos y que criemos futuros consumidores.

No compremos todo lo que nos venden. Muchas cosas no las necesitaremos y otras quizás serán útiles pero lo sabremos una vez que tengamos a nuestro bebé.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en maternidad, crianza e infancia. 

jueves, 21 de mayo de 2015

¿Qué es el Parto Respetado? ¿Cómo lograrlo?



“Para cambiar el mundo es preciso cambiar la forma de nacer” Michel Odent.

Estamos transitando la Semana Mundial del Parto Respetado, que exista esta semana es por la necesidad de dar a conocer a las mujeres cuáles son sus derechos en el parto. Tener que difundir y explicar qué significa el respeto en el parto nos enfrenta a reconocer que es algo que falta en la mayoría de los partos en la actualidad. 

Un parto es respetado si…

  • Se Permite que el parto se inicie espontáneamente y se respetan los tiempos para que se desarrolle naturalmente sin apurarlo.
Esto no se cumple en la gran cantidad de partos que su fecha es programada sin causa ni emergencia médica, ya sea para cesarea o inducción. 
Asimismo, lamentablemente en la mayoría de los partos se realizan intervenciones por protocolo e innecesarias con el objetivo de apurar los tiempos, como ser: exceso de tactos, suministro de oxitocina sintética - “goteo”, rotura de bolsa, desprendimiento de membranas, episiotomías, cesáreas.

  • Se informa a las madres sobre las intervenciones médicas que pudieran tener lugar durante el proceso de parto, para permitirle que pueda optar libremente entre las diferentes alternativas.
En muchos casos el cuerpo médico se “adueña” del cuerpo de la mujer y toma decisiones sin brindarle información pertinente ni escuchar sus deseos e intereses.

  • Se trata a la mujer en forma amorosa y brindándole contención emocional. Se debe reconocer y preservar la intimidad durante el parto.
Son lamentables los relatos de mujeres a las que en sus partos las han maltratado verbalmente (descalificaciones, ironías, chistes, críticas o retos por su comportamiento). También es una falta de respeto cuando tienen que escuchar comentarios o conversaciones fuera de contexto y no relacionados a los que está sucediendo.

  • Se permite el libre movimiento. La mujer debe estar cómoda y poder elegir cuál es la mejor posición en cada momento del trabajo de parto y durante el mismo. 
Generalmente se obliga a la mujer a estar acostada. Esto es en función de la comodidad para el médico. Esta posición obstaculiza el desarrollo del parto natural y genera sufrimiento en la mujer.

  • Se facilita el contacto piel con piel entre la mamá y el bebé en las primeras horas de nacido. Es importante la no separación durante toda la estadía en la institución (siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales). Estos primeros momentos son los cimientos para una lactancia exitosa y un apego seguro entre ambos. 
Esto no ocurre en la gran mayoría de los casos, cuando en el momento del nacimiento se los separa para realizar una cantidad de prácticas protocolizadas al bebé. Algunas de estas prácticas son innecesarias e invasivas y otras se podrían realizar más tarde o sobre el cuerpo de la mamá.

  • La mujer puede elegir quien la acompaña en todo momento. Estás personas cumplen una gran función en el parto qué es la de sostén emocional y facilitarán el desarrollo del mismo por brindar a la mujer contención y seguridad. Estos acompañantes pueden tener un rol activo y no meros observadores. 
En muchas instituciones aún no permiten que la mujer elija quien desee que la acompañe. Sólo el padre del bebé es la persona autorizada. Incluso en muchos establecimientos no permiten ningún acompañante en los casos que sean cesáreas.

Estas condiciones del PARTO RESPETADO son DERECHOS y están establecidos por la Ley Nacional Argentina de Parto Respetado Nº 25.929. 


La mujer y el bebé son personas sanas y protagonistas activos

La mujer embarazada no está enferma, por lo tanto no debe ser tratada como tal. Tiene que ser considerada como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.

En la mayoría de los partos no se respetan los mencionados derechos. La mayoría de las mujeres vivencian situaciones que implican violencia con ella, con su cuerpo o con su bebé, una violencia que aún no es reconocida como tal y está legitimada como parte del proceso.

El parto deja marcas…

El parto es un momento de crisis vital sumamente importante para la mujer. Puede ser un suceso altamente empoderante o por el contrario una experiencia traumática. 

Cómo vivamos el parto, cómo nos trataron y cómo fueron los primeros momentos en la vida del bebé tiene grandes consecuencias para ambos. 

Si estás embarazada ¿Cómo lograr un parto respetado?

INFORMÁNDOTE. Busca información de diferentes lados: textos, artículos, libros, y fundamentalmente conversando con otras mujeres. Qué te cuenten sus experiencias en partos (partos vaginales y cesáreas). Escucha sus relatos y preguntar todo lo que necesitemos. Preguntar cómo se sintieron, qué les paso, qué les gusto y qué no. Qué intervenciones les hicieron, qué motivos les dieron para realizarlas. Todo lo que te ayude a pensar cómo vivieron su parto y cómo valoran la experiencia.

Todo esto será importante al momento de elegir el equipo médico. Deberás tomarte el tiempo de conocerlos, de qué te den el lugar para preguntar, de conocer otras madres que se han atendido con ellos y cómo fueron sus experiencias.

El parto es la forma en que tu hijo llegará a este mundo y vale la pena ocuparse activamente para que sea de la manera en la que lo deseamos. 

Si ya viviste tu parto ¿Qué podes hacer sí sentís que no tuviste el parto que querías?

Muchas mujeres tienen experiencias traumáticas. El recuerdo del parto las angustia porque se sintieron vulnerables, inseguras e indefensas. Esto les genera mucho dolor y sentimiento de culpa. 

Si te pasa algo de eso animate a repensar tu parto, a encontrarte con lo mejor y lo peor de ese momento, podes enfrentarte con aquello que te afectó, si es necesario junto con profesionales adecuados, para SANAR tu parto. En caso que lo desees estoy a tu disposición para que te contactes y ayudarte a procesar la experiencia. 

Para lograr un PARTO RESPETADO es fundamental, no entregarnos simplemente al saber médico, sino reconocernos como PROTAGONISTAS ACTIVAS, confiar en nosotras y en la sabiduría natural de nuestros cuerpos.


Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga con formación perinatal.
Coordinadora del espacio Dulce Crianza
Directora de Impronta Perinatal

miércoles, 6 de mayo de 2015

¿Poner límites o comunicar los límites?

“Los límites”: un tema que preocupa mucho a los padres de hoy y que más consultas de orientación genera.



También es habitual que en toda lectura sobre crianza, a todos los temas se los relacione con los límites, en general con la ausencia de los mismos.



Siempre se dice que como padres tenemos que saber “poner límites”. ¿Pero que significa esto?. 


Es diferente que un padre crea que tiene que comunicar un límite, un límite que existe, a que se le diga que tiene que ponerlo.

La idea de “hay que poner límites” desorienta a los padres porque no saben donde ni cuando, y por otro lado los enfrenta a los niños, los distancia de ellos, de sus necesidades y de sus deseos. Genera en los padres un sentimiento de tener que crear los límites, de tener que inventarlos, cuando en realidad estos existen. 

Por todo esto, desde este espacio queremos pensar este tema pero desde otro lugar. Siempre destacando la importancia y la existencia de los límites pero poniendo el acento en la COMUNICACIÓN entre padres e hijos.

El límite existe y aparece, lo pone la realidad, la vida, el cuerpo, la sociedad, etc. Como padres, nuestra función es comunicarlos y acompañar a nuestros hijos en el encuentro con ellos.

El límite aparece cuando el niño no puede acceder a lo que desea o cuando no podemos satisfacer lo que el niño quiere, por el motivo que sea. En esos momentos como padres es importante que podamos acompañarlos, contenerlos y educarlos frente a dicha imposibilidad. Esto nos acerca a nuestro hijo y sus límites a diferencia de alejarnos. Es aquí donde la forma de comunicación cumple su rol más importante. Como padres tenemos que poder reconocer el obstáculo y transmitirles a nuestros hijos las enseñanzas necesarias para poder aprender de la experiencia. 

Esto muchas veces les produce grandes frustraciones a los niños, en esos momentos nuestro rol será comprender a nuestro hijo y ser empáticos con él, más allá que no podemos evitar su encuentro con el límite.

También muchas veces escuchamos la siguiente frase: “A ese chico le faltan límites”. En general este comentario va dirigida a niños que lo que realmente les falta es comunicación, son niños que más que límites lo que les faltó es ser escuchados.

Más que pensar qué límites tenemos que poner, lo importante como mamá y papá es reflexionar sobre que VALORES quiero transmitir y cuestionarnos cómo me comunico con mi hijo y cómo lo acompaño a conocer el mundo.


Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en crianza e infancia.
Coordinadora de Dulce Crianza


TALLER VIRTUAL “La Comunicación de los Límites”

Algunos de los temas que se abordan en el mismo son: 
  • ¿Por qué hablamos de comunicación de los límites? 
  • ¿Qué diferencia comunicar los límites y poner límites? 
  • Diferentes formas de comunicación entre padres e hijos (estilo autoritario, estilo permisivo y estilo respetuoso)
  • Los límites según el momento evolutivo de los niños 
  • ¿Qué son los límites? Reflexiones sobre los límites 
  • Los límites desde la Crianza Respetuosa 
  • Estrategias para comunicarnos con nuestros hijos y para transmitir los límites. 
  • Herramientas para acompañar a nuestros hijos en sus frustraciones cuando aparecen los límites. 


Consultanos si te interesa recibir más información sobre el taller. 
Próxima fecha de inicio: 9 de OCTUBRE

lunes, 4 de mayo de 2015

"¿Qué más querés que te de?" TIEMPO




La respuesta en el mensaje original, ese "NO" que dice el nene, intenta reemplazar la palabra "LIMITES", los siempre mencionados LÍMITES en la crianza, que sabemos de su importancia pero muchas veces se habla de límites cuando en realidad estos esconden otras cosas. 

Reflexionemos en este dibujo, un niño en su cuarto, con cientos de objetos, juguetes, tecnología y una mamá que no sabe que más dar... 

¿Realmente LÍMITES será lo que falta a este nene? 

Pensar de esa forma es una asociación simplista que deja por fuera un montón de cuestiones más complejas.

Esta caricatura podría representar a muchos niños de la sociedad actual. Qué a "simple vista" no les falta nada. Van a los mejores colegios, tienen los mejores juguetes, lo último en tecnología, sus padres gastan fortunas en y para ellos, sin embargo estos padres se quedan sin recursos y no saben que más dar. 

¿Por qué los niños siguen pidiendo? El problema está en que los niños no pueden y no saben expresar lo que realmente necesitan y piden cosas para reparar la ausencia de padres.

Lo que necesitan no se obtiene con dinero, no se compra. y no tiene que ver con límites. Muchos de estos niños están llenos de límites y de carencias, no materiales sino afectivas.  

"¿Qué más querés que te de?" Le pregunta esa mamá.

Los niños necesitan que se les DE TIEMPO, DEDICACIÓN, PRESENCIA, COMPAÑÍA, ESCUCHA. Necesitan de NOSOTROS para SENTIRSE AMADOS.

Lic. Mariela Cacciola
Psicóloga especialista en maternidad, crianza e infancia.

Datos de Contacto